Tampoco entre la población civil hay mucho entusiasmo con atacar a Siria. Una
encuesta del diario The Washington Post y la cadena ABC de televisión encontró
el lunes que el 64 % de la población en general se opone a una intervención
militar en Siria como castigo por el supuesto uso de armas químicas por parte
del régimen de Bachar al Asad.
El
impulsor de la idea es Miguel Pereira, senador del gobernante Partido Popular
Democrático (PPD). "En Puerto Rico hay una industria del sexo a la venta
tan y tan bien conocida que en cualquier hotel de este país se puede llamar a
un número de teléfono y le llega una trabajadora sexual a su habitación, así
que entiendo que nosotros debemos discutir esto", dijo en declaraciones a
la emisora WAPA Radio.
La
presidenta brasileña, Dilma Rousseff, canceló ayer el viaje a Washington de un
equipo de su gabinete que iba a preparar su visita de Estado a EEUU, prevista
para el próximo 23 de octubre, informó la oficial Agencia Brasil. La
cancelación del viaje se debe, al parecer, al malestar que ha causado a
Rousseff que las agencias de inteligencia estadounidenses espiaron sus
comunicaciones personales. La misión de funcionarios de protocolo de la
Presidencia debía partir el próximo sábado.
"Ya
estamos ayudando. Suministramos armas y cooperamos en el terreno económico",
dijo en el marco de la Cumbre del G20 que finalizó hoy en Rusia. Vladimir Putin
afirmó que la intención de ataque militar de Estados Unidos contra Siria es
solo apoyada por los gobiernos de Francia, Canadá, Turquía, Arabia Saudí y el
Reino Unido. Destacó que el parlamento británico ha rechazado la acción militar
contra el país árabe "atendiendo a la voluntad del pueblo".
"Transmití
la indignación del Gobierno" y "manifesté que la violación de las
comunicaciones de la presidenta es inadmisible, inaceptable, y constituye una
violación de la soberanía brasileña", dijo el canciller brasileño, Luiz
Alberto Figueiredo, sobre su reunión con el embajador de Estados Unidos en
Brasil, Thomas Shannon.
El
rector electoral venezolano, Vicente Díaz, acusó hoy al presidente Nicolás
Maduro de utilizar el aparato estatal para promover a sus candidatos en las
elecciones municipales del próximo 8 de diciembre y le recordó que va contra la
ley. Díaz, que es el único de los cinco rectores del Consejo Nacional Electoral
(CNE) identificado con la oposición, se refirió así a la presentación de una
propaganda del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) durante un acto
oficial televisado.
El autor
dice que Allende "se equivocó al mitificar la democracia chilena" y
sostener el discurso de que "la burguesía iba a admitir la destrucción de
sus privilegios por la vía democrática".
"El
Gobierno de la Unidad Popular (el Gobierno de Salvador Allende en Chile desde
1970 hasta el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973), con su respeto
absoluto a los derechos políticos, sociales y humanos, era un ejemplo mucho más
peligroso para Nixon que Fidel Castro, porque rompía los mitos de la Guerra
Fría", subraya el escritor español Mario Amorós a pocos días de que se cumplan 40 años de la muerte
de Allende durante el asalto a La Moneda. Amorós es el autor del libro "Allende. La Biografía".
|
Vladimir Putin indicó que un ataque militar de EEUU contra
Siria "desataría una nueva ola de terrorismo".
El presidente
de Rusia, Vladimir Putin, indicó que
"no hay dudas de que se utilizó gas venenoso en Siria", pero
"que todas las razones apuntan a creer que no fue empleado por el
Ejército, sino por las fuerzas de oposición, para provocar una intervención
extranjera", posición frontalmente opuesta a la de Estados Unidos, que
asegura tener pruebas de un ataque del régimen sirio el pasado 21 de agosto.
Una encuesta
conjunta de la cadena CNN y ORC International indicó que solo el 40 % de los estadounidenses
aprueba la gestión de Barack Obama en política exterior.
El
presidente de EE.UU., Barack Obama, afirmó hoy que la propuesta rusa para que
el supuesto arsenal de armas químicas de Siria quede bajo control internacional
es un paso "positivo" que estudiará seriamente, pero advirtió de que
no aceptará tácticas dilatorias. Durante
la entrevista -una de las seis que grabó hoy en la Casa Blanca- Obama se
dirigió al presidente sirio, Bachar al Asad, a quien dijo que puede evitar una
acción militar de Estados Unidos.
La Casa Blanca afirma hay 11 países que apoyarían una "fuerte
respuesta internacional" contra el Gobierno sirio: Australia,
Canadá, Francia, Italia, Japón, Corea del Sur, Arabia Saudí, España, Turquía,
Reino Unido y EEUU.
El
mandatario estadounidense reconoció que, si bien la gran mayoría de sus colegas
del G20 comparten la idea de que Al Asad ha rebasado la línea roja empleando
armas químicas contra su población, muchos consideran inaceptable lanzar un
ataque sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. Pero dejó claro que eso
no le detendrá porque "el Consejo de Seguridad de la ONU prácticamente
está paralizado para una decisión sobre la cuestión siria", en alusión a
la postura de Rusia y China contraria a una intervención, y cuyo veto lo
impediría.
El
Gobierno dominicano y la minera canadiense Barrick Gold, a través de su
subsidiaria local, firmaron ayer la Segunda Enmienda al Contrato Especial de
Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM), mediante el cual por la explotación
de oro y otros metales en la mina de Pueblo Viejo, provincia Sánchez Ramírez,
el Estado dominicano recibiría 11.625 millones de dólares por los próximos 25
años. Los 11.615 millones de dólares del acuerdo parte de un precio promedio
del oro de US$ 1,600 la onza de oro.
La
guerra civil de Siria ha causado ya más de 100.000 muertos, así como unos dos
millones de refugiados y 4,2 millones de desplazados internos.
Aunque
la ONU prefiere apelar a la diplomacia y a la política antes que las armas ante
el régimen sirio, están conscientes de que un ataque militar contra el país
árabe es muy probable. Por lo tanto, el alto comisionado de Naciones Unidas
para los Refugiados, tiene un plan para hacer frente a un eventual aumento de
refugiados sirios en los países vecinos, que hoy han superado los dos millones,
en momentos en que Estados Unidos sopesa su intención de emprender una acción
militar en Siria.
Las
personas que creen que los militares tenían motivos para derrocar a Allende en
1973 disminuyen del 25 % al 16 %, respecto a una encuesta similar en 2003.
"Ha
empeorado la imagen del régimen militar y del general Pinochet, y esto se ha
acelerado después de la alternancia en el Gobierno en 2010", dijo el
director del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea (CERC), Carlos
Huneeus, al presentar la encuesta en Santiago. Un 9 % de las personas encuestadas cree
que Pinochet será recordado como "uno de los mejores gobernantes del siglo
XX".
Una coalición
islamista aseguró hoy en un comunicado que el lema de las manifestaciones será
"El golpe es el terrorismo" con el objetivo de denunciar supuestas
irregularidades que han cometido los militares "golpistas" en estos
últimos dos meses en Egipto.
|