Para
el sociólogo Antione Fiallo, el problema de estos doce meses de Gobierno es que
no ha habido "transformaciones estructurales", aunque sí
"algunas políticas que han tendido hacia el cambio", pero, en
resumen, se han producido "políticas superficiales que trabajan ciertos
aspectos que no son problemas de fondo".
Sin
embargo, el sondeo arroja una aprobación del 53% para el Partido de la
Liberación Dominicana (PLD), el partido del actual presidente y el partido que
está en el poder desde el 2004.
La
aprobación a la gestión del presidente Danilo Medina, que este viernes cumplirá
su primer año al frente del Gobierno, es superior al 80 por ciento, aunque
también destaca "luces y sombras" en estos 12 meses, según un sondeo
de la Fundación Justicia y Transparencia (FJT). Entre los aspectos valorados
está "la asistencia social del Gobierno" y entre los negativos "la corrupción,
impunidad y seguridad pública".
Venezuela
es considerada por la ONG Transparencia Internacional como uno de los países
más corruptos del mundo, al ubicarse en su índice 2012 en el puesto 165 de 176
países.
Nicolás
Maduro dijo ayer que declararía una "emergencia nacional" para
combatir la corrupción y que no dudará en cambiar "todas las leyes"
de ser necesario."Voy a pedir poderes especiales para ir a un proceso de
reforma de las leyes y de cambio de la institucionalidad para ir a un combate a
fondo", afirmó Maduro. Para la oposición los movimientos del "hijo de
Chávez" contra la corrupción son "sospechosos", por lo que temen sirvan los "poderes
especiales" que exige Maduro para la persecución política.
A
menos de un mes de las primarias del 10 de septiembre para elegir los
candidatos a las elecciones municipales de noviembre, el desfile fue una parada
obligada en la cargada agenda de los aspirantes, tanto demócratas como
republicanos que aprovecharon para saludar y distribuir material con sus
promesas de campaña.
La
tasa de pobreza cayó en Latinoamérica del 48 % en 1990 hasta el 28 % actual,
pero aún afecta a más de 160 millones de personas en la región.
La
inequidad se refleja en que, según datos de 2011, el ingreso del 20 % más rico
de la población es 17 veces mayor que el del quintil más pobre, y esa
diferencia llega a ser de 25 veces en los países con mayor desigualdad.
"Este
es un gobierno que depende muchísimo de las encuestas y que, por lo tanto, debe
estar interesado en medir el terreno", indicó un líder opositor.
La
Constitución ecuatoriana, vigente desde 2008, permite una sola vez la
reelección, por lo que Correa, quien fue reelegido en febrero de 2013, no podrá
aspirar a un nuevo mandato. Su actual gestión finaliza en 2017, tras diez años
en el poder. Sin embargo, el mandatario ha dicho en varias ocasiones que no
tiene intención de optar a una nueva reelección y que Alianza País debería
tener para entonces a otra persona para sustituirle.
Washington
reconoció que la decisión de Rusia de otorgar asilo temporal a Snowden
"fue un factor" que influyó en la decisión
Yuri
Ushakov, consejero del presidente Vladimir Putin, señaló que "el
presidente de EEUU fue invitado a visitar Rusia, y esa invitación sigue en
pie", y añadió que "los representantes rusos están dispuestos a
seguir trabajando en el futuro con sus socios estadounidenses sobre todas las
cuestiones clave de la agenda bilateral y multilateral". No obstante,
señaló que "este problema testifica que EEUU sigue sin estar preparado
para construir una relación de igualdad".
|
Chiara
Liguori, miembro de una comisión de Amnistía Internacional (AI) para el
Caribe, expresó que entre los vacíos que presenta la versión
del Código aprobada por la Cámara de Diputados se encuentra la "ausencia
de tipificación de los crímenes de ejecución extrajudicial y desaparición
forzada".
Hay cerca de 670 pueblos originarios (más conocidos como
indígenas) reconocidos por los Estados de América Latina.
Mientras,
la población de personas indígenas (o de pueblos originarios) es de unos 46
millones, equivalente a la población de Colombia. La población afrodescendiente
está cerca de triplicar a la de los pueblos originarios americanos. "En
ese tema ha habido un poco de silencio estadístico", señaló Alicia
Bárcena, la secretaria general de la Cepal.
El
vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que "el futuro del
mundo es de los Estados continente, no de los Estados separados. A su modo,
Europa es un Estado continental, Estados Unidos es un Estado continental.
América Latina tiene que proyectarse como un Estado continente de muchas
naciones en su interior".
"Si
el presidente Danilo Medina continúa evadiendo su responsabilidad de
fiscalizador de la propiedad pública se convertirá en cómplice del robo
sistemático que hoy sustrae a la ciudadanía sus oportunidades, sus derechos y
sus sueños", dijeron los organizadores de la convocatoria en un documento.
El
director serbio de cine, Emir Kusturica, dirigió "Maradona por
Kusturica" (2008), un documental sobre la estrella argentina de fútbol.
El
proyecto no contaría con imágenes de ficción, sino que utilizará imágenes de
archivo y diversas entrevistas entre el director y el presidente de Uruguay,
que se producirían a partir del próximo mes de diciembre. La película no
recibirá apoyo económico del Estado uruguayo, sino que sería financiada por
particulares uruguayos, brasileños y argentinos.
Barack
Obama dijo que hay que encontrar "un balance" entre la seguridad y la
privacidad".
Obama
recordó que cuando era senador expresó su "escepticismo" ante esos
programas (de espionaje) y aseguró que como presidente ha tomado medidas para asegurarse
de que están sometidos a una "fuerte supervisión" para "proteger
los derechos del pueblo estadounidense".
En
su discurso sobre el cosmopolitismo, el octogenario catedrático abogó por una
"democracia supranacional" y lamentó que actualmente la Unión Europea
parece encaminarse más hacia una "tecnocracia", de la que los
ciudadanos no son partícipes.
|