www.diariohispaniola.com

punto de mira

14/01/2021@20:56:00

A poco menos de dos meses de cumplir un año de la declaración de pandemia por Covid-19, es increíble que todavía sea necesario hablar con tanto énfasis sobre los riesgos que tiene irrespetar las medidas de prevención y seguridad en lo que tiene que ver con esta enfermedad, tanto en el país como en todo el mundo.

Hay una tradición transcultural que presenta el comportamiento de ciertos animales o aves como ejemplar para los comportamientos humanos. Hay en ella intuición antigua que la ciencia de los comportamientos ha comprobado: existen en nosotros rasgos heredados de animales o aves, pues, aunque diferentes, formamos con ellos una única comunidad de vida.

Una de las realidades más perversas de la historia humana ha sido el carácter milenario de la esclavitud. Ahí se muestra que también podemos ser no sólo sapiens, portadores de amor, empatía, respeto y devoción, sino también demens, odiadores, agresivos, crueles y sin piedad. Este lado sombrío nuestro parece dominar la escena social de nuestro tiempo y también de nuestro país.

En los últimos ocho meses el país se ha sumergido en un toque de queda interminable. Desde el principio, fue la medida a la que recurrió el gobierno para contener la propagación del coronavirus en nuestra sociedad.

Desde un punto de vista filosófico, existen varias teorías que se contraponen entre la posibilidad de definir la política como buena o mala. Maquiavelo, por ejemplo, aseguró que la política no es más que el arte de gobernar, de establecer orden en el Estado; y que sólo el gobernante –partiendo de sus principios éticos y morales- es el que se corrompe.

«Te lo diré, madre, he robado tanto y vivido fuera de la ley, porque es lo único que he aprendido de los políticos y de los jueces que los sostienen en el poder» Alexander M. Jacob


Vivimos actualmente tiempos sombríos de mucho odio y de falta de finura. Precisamos rescatar lo más importante, que nos humaniza verdaderamente: el simple amor. Estimo que debemos siempre retomar el tema del amor universal y sin precondiciones.

“La verdad es similar al sol. No se deja ver pero lo hace ver todo”, Víctor Hugo.

A poco tiempo de disfrutar el día de Nochebuena, de compartir en compañía de los nuestros la llegada de la Navidad y, a tan solo siete días para despedir este 2020, tenemos el más grande de los retos por delante: celebrar con consciencia estos días festivos para que el año nuevo que ha de venir, se convierta en la esperanza que tanto necesitamos para seguir adelante.

Los dirigentes de todo el mundo están a la expectativa; saben que la elecciones estadounidenses son un campo de batalla en el que pelea, a cuchillo, entre izquierdistas enloquecidos y ciudadanos libres.

Este 19 de octubre se conmemora el Día Internacional del Cáncer de Mama con el fin de sensibilizar sobre la importancia que tiene la autoevaluación, el chequeo regular de las mamas y el conocimiento sobre los cuidados paliativos a tomar en cuenta para prevenir esta enfermedad o frenar su evolución en el cuerpo.

El Día Internacional de las Personas de Edad se celebra el 1 de octubre de cada año. La conmemoración de este día fue designada en 1991 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de impulsar a los gobiernos a desarrollar medidas que respondan a las oportunidades y desafíos del envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades.

Diario Hispaniola celebra, este 24 de agosto, el 5to aniversario de su nacimiento en la República Dominicana agradeciendo la confianza que sus lectores han venido depositando –desde el día cero- en el contenido que ofrece para mantenerles actualizados sobre los acontecimientos más importantes en la República Dominicana y el mundo.

Volver al ritmo de la cotidianidad en medio de la actual pandemia, no ha sido una tarea fácil. Han pasado más de cinco meses desde la llegada del Covid-19 al país y aún el país no termina de adaptarse a las nuevas normas de convivencia que como sociedad debemos asumir.