www.diariohispaniola.com

punto de mira

05/04/2019@09:04:00
El día 5 de abril se celebra el Día del Periodista en República Dominicana. Esta celebración surge en el año 1821, fecha en la que se publicó el primer periódico dominicano, ‘El Telégrafo Constitucional’. Este primer medio de comunicación impreso de República Dominicana fue fundado por el político y escritor dominicano José Núñez de Cáceres y dio paso a la creación y evolución de otros medios de comunicación en el país.

Esa es la principal cuestionante de las autoridades dominicanas, luego de que el incendio que afectó a este municipio de la provincia La Altagracia consumiera zonas verdes importantes, atemorizando a cientos de turistas que estaban cerca.


Venezuela registró el pasado jueves 7 de marzo un apagón que afectó a todo el país y, aunque en algunas zonas el servicio eléctrico ha sido restituido de forma parcial, todavía hay varias regiones que para este martes se mantienen sin energía.

La regulación del aborto sigue siendo un asunto polémico en América y en países como Argentina, El Salvador, Honduras y República Dominicana, una práctica totalmente ilegal.

El 2018 es el año menos mortífero en Siria desde que comenzó el conflicto en 2011, con casi 20.000 personas muertas durante los doce meses, entre ellas 6.482 civiles, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El Ministerio de la Mujer, manifestó que la puesta en libertad de Antonio Peter de la Rosa (Omega), condenado a cinco años de prisión por actos de violencia machista y violación a las medidas de coerción, envía un mensaje erróneo a la sociedad dominicana y significa un retroceso en la lucha contra la violencia machista.

“El humour noir es una crítica intuitiva generada en la mente creativa de los artistas italianos de la posguerra que, en su juego vertiginoso, mezcla lo real y lo fantástico sin límites ni fronteras” .

El término “calentamiento global” no es nuevo. Se dice que la primera vez que se utilizó fue en 1975 en un artículo publicado por el geoquímico y catedrático Wallace S. Broecker, en la revista Science. Sin embargo, después de 44 años, el concepto que existe detrás de estas dos palabras parece no importarle a la humanidad.

Nuestro país tiene una huella histórica imborrable de fenómenos naturales que han ocasionado daños a través del tiempo. Muchos de estos eventos, debido a distintos factores sociales, económicos y políticos que aumentan nuestra vulnerabilidad como país, se han convertido en desastres, de los cuales poco a poco hemos aprendido, convirtiendo la reducción del riesgo de desastres es un tema importante en República Dominicana.

Un reciente trabajo de investigación de Crisis Group en su capítulo Venezuela, una de las organizaciones no gubernamentales dedicada a prender las alarmas ante situaciones susceptibles de crear condiciones de guerra, asegura que las bandas criminales originarias de Colombia han encontrado asiento en 13 de los 24 estados de nuestro territorio.

El 2018 es el año menos mortífero en Siria desde que comenzó el conflicto en 2011, con casi 20.000 personas muertas durante los doce meses, entre ellas 6.482 civiles, informó hoy el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

El Ministerio de la Mujer, manifestó que la puesta en libertad de Antonio Peter de la Rosa (Omega), condenado a cinco años de prisión por actos de violencia machista y violación a las medidas de coerción, envía un mensaje erróneo a la sociedad dominicana y significa un retroceso en la lucha contra la violencia machista.

En nuestro país, y en el mundo, vivimos tiempos sombríos. Hay mucha rabia y mucho odio. Reina sobre todo la falta de sensibilidad hacia nuestros semejantes, especialmente hacia los niños –como el Niño Jesús– que viven en las calles y sufren abusos. A pesar de todo vivimos la humanidad de nuestro Dios, que asumió nuestra condición humana, tan contradictoria.

El merengue definitivamente es nuestro ritmo por excelencia.