www.diariohispaniola.com

Politica

05/12/2013@23:51:17
Mandela se convirtió en 1994 en el primer presidente negro de la historia de Sudáfrica y lideró, junto a su antecesor en el cargo y último líder del "apartheid".

El texto, aprobado por consenso por la tercera comisión de la Asamblea, pide a los estados hacer "todo lo posible" para prevenir la violencia contra los informadores y propone además proclamar el 2 de noviembre como Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra los Periodistas.

La ceremonia de presentación de cartas credenciales inició puntual a las 11:00 de la mañana y finalizó una hora después.

"Hay preocupación en el equipo médico neurológico y cardiológico sobre cómo la presidenta comienza a retomar la actividad", apuntaba el analista Nelson Castro.

La presidenta se someterá a un estudio Holter para analizar su estado cardiológico este fin de semana y de acuerdo al resultado, el próximo lunes "se reevaluará médicamente para determinar el ritmo de regreso a las tareas habituales", añadió el parte médico leído por el portavoz gubernamental que, como es habitual, no admitió preguntas en su breve comparecencia.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) tendrá que escoger un mínimo de 114 miembros para el Comité Central, debido a la ampliación de 100 nuevos dirigentes para ese organismo, el fallecimiento de siete y la salida de otros siete miembros de esa organización.

La Casa del Rey ha anunciado hoy que además don Juan Carlos recibirá mañana en su residencia oficial a los representantes de las víctimas del terrorismo.

"La segunda vuelta va a ser entre las dos hijas de generales", dijo en una rueda de prensa Cristián Lehuede, gerente de la empresa encuestadora Ipsos.

La encuesta se realizó vía telefónica en las 15 regiones del país del 8 al 18 de octubre, en una muestra de 1.400 personas, hombres y mujeres mayores de 18 años, con un nivel de confianza del 95 % y error muestral del 2,6 %.

China celebra esta semana el 64 aniversario de la fundación de la República Popular con el compromiso de los líderes de la potencia asiática de impulsar las reformas para lograr un crecimiento "estable" y en plena campaña anticorrupción.

Se trata de la segunda fase de una campaña que inició en el 2009 y que en este momento abarcará una investigación, por primera vez, de los niveles de sismicidad de la costa norte del país.

El legislador refirió que con este objetivo se iniciará una campaña de investigación que partirá desde el sur del país, y se hará una evaluación de la zona de la plataforma de San Pedro de Macorís, en el este de la República Dominicana "y se va a hacer un primer esfuerzo de exploración en la parte norte (Cibao).

Las reformas parciales constitucionales en Nicaragua requieren ser aprobadas en dos legislaturas y con al menos el 60 % de los 92 diputados que integran la Asamblea Nacional, es decir con 56 votos.

La propuesta, que cambia 39 artículos y deroga otros ocho de la Carta Magna, presentada hace una semana por el oficialista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), eliminaría la prohibición de reelección del presidente y daría más poderes al gobernante y a los militares.

La sentencia inapelable del TC fue emitida a raíz de un recurso de revisión de amparo interpuesto por Juliana Deguis Pierre, de 29 años, contra la Junta Central Electoral (JCE) por una sentencia de primera instancia que le negó la cédula de identidad y electoral.

El Gobierno de la República Dominicana anunció el pasado 23 de octubre que en dos meses iniciará un plan de regularización de extranjeros, acogiendo de esta manera una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que así lo dispone y, además, niega la nacionalidad a las personas nacidas en el país de padres sin documentos y que afecta especialmente a las de origen haitiano.

En la lista de las 72 personas más poderosas del mundo solo hay cuatro latinoamericanos (tres de ellos mexicanos) y ningún español.

Merkel ha enviado a Washington al coordinador en Cancillería de los servicios secretos, Günter Heiß, y a su consejero de política exterior, Christopher Heusgen.

Los participantes en este encuentro centran sus debates en cinco ejes: la identidad cultural, la gobernabilidad y el territorio, la participación y la consulta previa, la mujer indígena y el pluralismo jurídico.

Los representantes de unos 80 pueblos indígenas latinoamericanos unieron ayer sus voces en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias para reclamar una participación "total" y no "a medias" en el diseño y ejecución de políticas públicas. Esa fue la exigencia de los participantes en la apertura del Quinto Encuentro Latinoamericano de Gobiernos Locales en Territorios Indígenas "Yetara Uai", que significa en la lengua de los huitotos "palabra de consejo", y que congrega a políticos locales y líderes indígenas de 14 países latinoamericanos.

Altos representantes de 16 países de América (incluyendo República Dominicana) acordaron ayer en Panamá, en el marco de la Iniciativa Caminos a la Prosperidad, continuar impulsando el desarrollo de las Pymes, facilitar el comercio y la competitividad, y la cooperación medioambiental, todo con el fin de apuntalar el desarrollo sostenible en la región.