|
| Proyecto de café de especialidad que cuida al medio ambiente. (Foto: Cortesía) |
A partir de este año, el proyecto alcanzará una extensión cercana a las 12,000 tareas, de las cuales habrá unas 7,000 tareas aptas para el café y el resto de los bosques serán para la mejora de la biodiversidad.
| Imagen de archivo de bloques de hielo que se desprenden del puente natural del glaciar Perito Moreno y caen en aguas del Lago Argentino, en el Parque Nacional Los Glaciares. (Foto: EFE/El Calafate) |
Un tercio de los glaciares del patrimonio mundial de la Unesco, que representan un 10 % de la superficie glaciar de la tierra, desaparecerán desde ahora hasta 2050 a causa de la subida de las temperaturas por el cambio climático.
| Max Puig y Miguel Ceara Hatton. (Foto: Cortesía) |
El país prepara una delegación conformada por profesionales de alto nivel y provenientes de varias instituciones para garantizar una representación amplia y transversal al gobierno.
| Catalina Andújar Scheker junto a Max Puig. (Foto: Cortesía) |
El Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpio (CNCCMDL) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y La Cultura (OEI), firmaron un acuerdo en el que se comprometen a sumar fuerzas para fortalecer la educación para el desarrollo sostenible y la acción e investigación contra el cambio climático en República Dominicana.
| Banco Caribe. (Foto: Fuente Externa) |
La entidad financiera firmó un acuerdo con GreEnergy Dominicana y anunció otras iniciativas en favor del medio ambiente.
| Heriberto Gómez, Harally López y Benhail Acosta. (Foto: Cortesía) |
| Francia: Renovables en sus autovías. Francia quiere convertirse en pionera. Al aprovechar el potencial energético, eólico y fotovoltaica de sus autovías urbanas. Y a su vez de reducir los niveles acústicos en zonas muy pobladas con elevados niveles de ruido motorizado.
Se estrena con Marsella, por su alto nivel de densidad de radiación solar (1.900 KwH por metro cuadrado) multiplicado por 3.000 horas de sol al año. Según tramos, con techumbres cubiertas con placas fotovoltaicas o túneles. Que a su vez aminoran el nivel de ruido. Inicialmente, se cubrirán 26 kilómetros lineales y 800.000 metros cuadrados instalados a 300 euros metro cuadrado.
Se calcula que la producción anual estaría en torno a los 130 GwH renovables en Francia. Equivalente al consumo anual de 60.000 marselleses. Para más adelante toda la población al cubrir todas las autopistas, autovías, líneas ferroviarias, tramos aéreos del metro y grandes aparcamientos aéreos, complementados con minieólicas.
Generación 24 horas
El gran potencial de generación de electricidad in situ noche y día, con el viento generado al circular los vehículos, principalmente los pesados y megatruks. Hace que Canadá y EEUU ya programan instalar millones de minigeneradores eólicos de rotor vertical (sin aspas) y vibratorios de gran rendimiento en los espacios baldíos, bordes de carreteras y medianeras, entre y bordes de autovía. Francia: Renovables en sus autovías. (Foto: Cortesía) |
Inicialmente, con esta primera apuesta se calcula que la producción anual estaría en torno a los 130 GwH, después se pueden ir agregando km y km hasta el infinito del país vecino.
| La FAO aboga por una agricultura más sostenible para una mejor producción. (Foto: Cortesía) |
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) abogó por una agricultura más sostenible que garantice una mejor producción luego de analizar 25 proyectos en América Latina y el Caribe que fueron financiados por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM).
| © Unsplash/Philipp Katzenberger Existe una creciente preocupación por el uso indebido de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los terroristas, en particular internet y las nuevas tecnologías digitales. (Foto: Fuente Externa) |
En vísperas de la reunión especial del Comité contra el Terrorismo del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que comienza este viernes en la India, su presidenta, la embajadora india Ruchira Kamboj, habló con Noticias ONU sobre cómo algunas de las tecnologías más nuevas y utilizadas -por ejemplo, las redes sociales- también son explotadas por los terroristas.
|
|
|