El diálogo entre el régimen y una Alianza Cívica de grupos de la sociedad civil, del que la Iglesia es mediadora, se encuentra estancado desde el 15 de junio. El objetivo es hallar una solución a la crisis política, que ya deja más de 350 muertos en tres meses.
El obispo auxiliar de Managua, Silvio Báez, invitó a los nicaragüenses a vivir este día de ayuno y de oración "con el corazón libre de amarguras y sin resentimientos, orando personalmente y en familia y con una confianza infinita en el amor de Dios que libera del mal".
Los republicanos Marco Rubio y Ted Cruz, y el demócrata Dick Durbin presentaron un proyecto de ley para penalizar a los miembros del Gobierno sandinista "responsables de las muertes de personas que participaron en las protestas".
En el barrio Camilo Ortega, de la ciudad de Masaya, los enfrentamientos dejaron seis víctimas, cuatro de ellos policías antimotines, dijo a Acan-Efe el secretario ejecutivo de la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), Álvaro Leiva.
La Policía afirmó en un comunicado que Mairena “es el responsable directo de la masacre y asesinato de cuatro compañeros policías y un maestro de primaria como resultado de ese cobarde acto terrorista”.
“Los grupos parapoliciales andan a sus anchas fuertemente armados, acompañados por cuerpos policiales, cometiendo ataques de forma conjunta en contra de la población civil”, criticó la directora para las Américas de AI, Erika Guevara, en una declaración escrita enviada a Efe.
"Es urgente e imperativo parar la represión y las detenciones arbitrarias, así como las nuevas formas de violaciones que están siendo identificadas", dijo Antonia Urrejola, relatora para Nicaragua en la CIDH, al dar a conocer un informe parcial sobre su trabajo en este país.
|
"Debido a las graves violaciones de derechos humanos cometidos por oficiales del Gobierno y grupos parapoliciales, el Gobierno del Reino de los Países Bajos ha suspendido la cooperación con el Gobierno de Nicaragua con respecto a la construcción del hospital en Bilwi", indicó ese país en una declaración.
En un comunicado, la asociación consideró que "los más elementales derechos del pueblo nicaragüense han sido conculcados por la represión de las fuerzas gubernamentales", la cual ha alcanzado a "sacerdotes y defensores de los derechos humanos" en una demostración de la "ostentación de su poder dictatorial y despótico".
Así lo expresó en una entrevista con el canal NTN24 de televisión de Colombia al fijar su posición frente al tema de Nicaragua.
En la protesta, a la que acudieron personas de todas las edades, dominó un ambiente fuertemente religioso que a una sola voz pedía la liberación de estudiantes, periodistas, civiles y sacerdotes, según constató Efe.
En una carta pastoral emitida hoy, donde se da cuenta de la LVI Asamblea Plenaria del Episcopado celebrada del 1 al 6 de julio, los obispos dominicanos muestran su convencimiento de que "es posible encontrar una salida consensuada que evite una mayor división y derramamiento de sangre" en el país centroamericano.
Los que recuperaron su libertad en Esteli, Nicaragua ahora pasan por exámenes médicos al lado de sus familiares, según se indicó en un mensaje de Twitter de la CIDH.
“Exigimos la salida inmediata del régimen Ortega-Murillo, por crímenes de lesa humanidad (…) Cada día con estos genocidas en el poder significa más muerte y sufrimiento para el pueblo de Nicaragua”, indicaron los “autoconvocados”, en un pronunciamiento.
|