www.diariohispaniola.com

cambio climatico

29/08/2023@23:39:58
A partir del 29 de agosto, República Dominicana será sede de la III Reunión del Comité de Transición de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), un espacio de diálogo y análisis que trabaja para establecer un fondo enfocado en ayudar a países en desarrollo a hacer frente a desastres por efectos del cambio climático.

Periodista de L Jirafa

El impacto que las amenazas climáticas, como sequías, inundaciones, ciclones, la subida del nivel del mar o las temperaturas extremas, ejercen sobre el desarrollo socioeconómico de una sociedad es enorme. Teniendo en cuenta todos los riesgos devastadores ya está plenamente aceptada la idea de que todos los gobiernos deben apoyar las iniciativas orientadas a la lucha contra el cambio climático.

A fuerza de calor

A unos doce kilómetros al noreste del centro de Santo Domingo hay un pulmón natural de 1,9 km², el Parque Mirador Manantiales del Cachón de la Rubia, reserva natural en los humedales del río Ozama que cuenta entre su flora nativa con miles de plantas de manglar, una gran defensa ante la crisis climática.

El estrés térmico, cuando el cuerpo no puede refrigerarse, puede desencadenar agotamiento o insolación y agravar afecciones como enfermedades cardiovasculares, respiratorias y renales, así como problemas de salud mental. Los gobiernos pueden ayudar a prevenirlo estableciendo sistemas de alerta temprana y respuesta.

Miles de turistas han sido evacuados en la isla griega de Rodas debido a un gran incendio forestal fuera de control y han sido trasladados en embarcaciones a otros lugares seguros de la isla.

Los manglares de la costa amazónica de Brasil no son solo los mayores del mundo, con 7.820 kilómetros cuadrados de extensión, sino también los más preservados, lo que garantiza su importante papel en la manutención de la biodiversidad de la región y en el combate a los cambios climáticos.

El dominicano dictó Conferencia Magistral sobre Desafíos Políticos, Económicos y Sociales en la Agenda Climática y Ambiental para inaugurar la XIV Convención Internacional Sobre Medio Ambiente y Desarrollo en Cuba.

Ambas entidades destacan que este convenio se lleva a cabo conscientes de que los efectos del cambio climático y la degradación ambiental están exacerbando las desigualdades existentes y empujando a las niñas y niños más vulnerables a la pobreza.

El estrés térmico ocupacional describe una situación en la que es demasiado duro trabajar. Esta situación pone en peligro la seguridad y la salud de los trabajadores al aumentar el riesgo de lesiones y enfermedades relacionadas con el calor.

Un equipo dirigido por el Prof. Wang Wei del Instituto de Botánica de la Academia China de Ciencias (IBCAS) se ha propuesto investigar a fondo la historia evolutiva de la flora ártica, ya que esta, está siendo afectada por el cambio climático.

A unos doce kilómetros al noreste del centro de Santo Domingo hay un pulmón natural de 1,9 km², el Parque Mirador Manantiales del Cachón de la Rubia, reserva natural en los humedales del río Ozama que cuenta entre su flora nativa con miles de plantas de manglar, una gran defensa ante la crisis climática.

El calentamiento global, caracterizado por el aumento de las temperaturas medias, las precipitaciones y la prolongación de los periodos de sequía, podría provocar un número récord de infecciones por dengue en todo el mundo, advierte la agencia sanitaria de la ONU.

Representantes de varios países latinoamericanos se unieron en la quinta Conferencia Regional del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) con el objetivo de "acelerar la acción climática" para que las regiones vulnerables no se vean tan afectadas.


Hoy 28 de junio es el Día Mundial de los Árboles. Una fecha muy especial cuyo objetivo principal es la reflexión acerca de la importancia que tiene en nuestras vidas y en el equilibrio de este gran ecosistema llamado Tierra, que compartimos con muchos otros seres vivos.