www.diariohispaniola.com
Protesta indígena irrumpe en la COP30: “Nuestra tierra no está en venta”
Ampliar

Protesta indígena irrumpe en la COP30: “Nuestra tierra no está en venta”

Por Xiomara Martínez
miércoles 12 de noviembre de 2025, 12:15h
Durante la COP30 en Belém, Brasil, manifestantes, incluidos líderes indígenas y jóvenes activistas, exigieron inclusión en las negociaciones climáticas y protección ambiental. Denunciaron la exclusión de pueblos originarios y reclamaron territorios libres de explotación. La protesta evidenció la necesidad de justicia climática y territorial en el evento.

Santo Domingo.- Durante la segunda jornada de la COP30 en Belém, Brasil, decenas de manifestantes —entre ellos líderes indígenas y jóvenes activistas— irrumpieron en la sede de la cumbre climática para exigir medidas concretas de protección ambiental y participación directa en las negociaciones. La protesta se produjo en la zona azul del evento, gestionada por Naciones Unidas, donde se reúnen delegaciones de todo el mundo. Con carteles que decían “Nuestra tierra no está en venta” y “No podemos comer dinero”, los manifestantes denunciaron la exclusión de los pueblos originarios en las decisiones climáticas y reclamaron territorios libres de agroindustria, minería ilegal, exploración petrolera y tala indiscriminada. Gilmar, líder de la comunidad Tupinamba, expresó: “Queremos nuestras tierras libres de la destrucción”.


La seguridad de Naciones Unidas bloqueó rápidamente el avance de los manifestantes, lo que generó enfrentamientos en los accesos al recinto. Al menos un guardia resultó herido y se cerraron temporalmente las entradas al área principal de la cumbre. La tensión evidenció el reclamo por una COP más inclusiva y representativa. Helen Cristine, del movimiento juvenil Juntos, declaró: “Quisimos invadir el lugar para demostrar cuáles son los pueblos que deberían estar en este evento. La COP30 no representa a los pueblos originarios. Está organizada para los empresarios. La exploración de petróleo en el delta del Amazonas va a destruir el medio ambiente”.


La COP30 se celebra por primera vez en el corazón de la Amazonía, una región clave para el equilibrio climático global. La protesta indígena pone en evidencia la urgencia de incluir a las comunidades que habitan y protegen estos territorios en los espacios de decisión. Su presencia en Belém es un llamado a reconocer que no hay justicia climática sin justicia territorial.lc

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios