El plan "RD Se Mueve" en Santo Domingo busca mejorar la movilidad eliminando giros a la izquierda en intersecciones clave. Aunque se espera reducir el tráfico y accidentes, ha generado críticas por confusión y congestión.
Santo Domingo.- El Gabinete de Transporte, junto al Intrant y la Digesett, inició la primera fase del plan “RD Se Mueve” desde el fin de semana del 6 de julio en la avenida Lope de Vega, en los cruces con Padre Fantino Falcó, Gustavo Mejía Ricart y Max Henríquez Ureña. La directora de Movilidad Urbana del Intrant, Alexandra Cedeño, aseguró: “Este fin de semana comenzamos en la Lope de Vega con esas tres intersecciones… y agentes de la Digesett estarán en el lugar para orientar a los conductores durante el proceso de adaptación”.
En declaraciones públicas, el Intrant afirmó: “Calma, esto no es un invento, es para perder menos tiempo en tapones y mover la ciudad más rápido”. Además, Igor Costa, de la empresa contratista Imtraff —encargada del diseño del plan— explicó que eliminar el giro a la izquierda reduce tanto “los posibles siniestros” como los taponamientos al quitar maniobras que detienen la circulación.
Las autoridades detalla que esta medida, busca hacer “cruces más simples y seguros, menos tiempo en el tráfico, mejor sincronización semafórica y reducción del estrés al conducir”. En paralelo, se reforzará el control vial, con 700 agentes de la Digesett equipados con cámaras corporales y 2,000 nuevas unidades de monitoreo instaladas en el Gran Santo Domingo.
Aunque algunos transportistas apoyaron la iniciativa inicialmente, líderes como Mario Díaz, de Fenattransc, denunciaron un “caos vial” y señalaron a Alexandra Cedeño como responsable del “posible fracaso de las medidas”. Por su parte, William Pérez Figuereo, de la CNTU, dijo: “Van a tener que echar para atrás la medida”, aunque admitió que “en ciertos puntos está funcionando”.
En redes sociales ha surgido una campaña de rechazo con etiquetas como #NoRDSeMueve, donde ciudadanos comparten videos, críticas y trayectos complicados. Mientras tanto, el consultor legal Dary Terrero recordó que el Intrant puede emitir restricciones, pero solo si están sustentadas en estudios y resoluciones claras, de lo contrario, pueden ser impugnadas en el Tribunal Superior Administrativo.
Desde el 5 de julio se colocaron letreros en las intersecciones afectadas e infografías con rutas alternas. Sin embargo, los usuarios siguen reportando confusión, falta de retornos prácticos y congestión en calles secundarias. Los expertos insisten en que para que este tipo de medidas funcione, debe venir acompañada de infraestructura adecuada, educación vial y coordinación institucional.
La prohibición de giros a la izquierda en Santo Domingo marca un esfuerzo por modernizar el tránsito en una ciudad cada vez más saturada. Aunque está respaldada por experiencias internacionales y criterios técnicos, su implementación ha revelado debilidades estructurales en la movilidad urbana. La reacción dividida de la ciudadanía pone de relieve la necesidad de una planificación más integral, con soluciones que combinen eficiencia con empatía por los trayectos diarios de miles de personas. La verdadera prueba del plan “RD Se Mueve” será su capacidad de adaptarse y corregirse en el camino.
.AA