Japón reiteró hoy ante la ONU su intención de llegar en 2050 a la descarbonización total del país y expresó su compromiso de participar en la Alianza de Ambición Climática que promueve Naciones Unidas.
El Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, lanzó esta mañana una innovadora acción global en línea, en la que se pide a las personas de todo el mundo que hagan una pausa antes de compartir contenido en línea.
San Pedro Bio Energy podrá emitir créditos de carbono al ser considerado un proyecto de desarrollo limpio dentro del Protocolo de Kioto por Naciones Unidas.
Esta es la principal conclusión de un estudio de Naciones Unidas. Sin embargo, aún es posible revertir la pérdida de biodiversidad mediante la renovación de nuestro sistema de producción y consumo.
Los países de la ONU acordaron este miércoles que los líderes mundiales no viajen a Nueva York el próximo mes de septiembre y, en su lugar, intervengan con mensajes pregrabados en video en las sesiones de alto nivel de la Asamblea General de la organización.
La firma, acompañada por actores de ambos organismos, fue realizada por la coordinadora general de Participación Ciudadana, Sonia Díaz Inoa, y el coordinador residente de Naciones Unidas en el país, Mauricio Ramírez Villegas.
Por realizar esfuerzos para concientizar sobre el impacto del cambio climático y alternativas para confrontarlo, el movimiento cívico no partidista y capítulo dominicano de Transparencia Internacional, Participación Ciudadana, fue acreditado oficialmente por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como integrante de esta máxima instancia, confiriéndole la distinción de organización observadora.
|
Naciones Unidas publica hoy 75 fotografías seleccionadas entre más de 50.000 instantáneas enviadas desde más de 130 países para conmemorar el 75 aniversario de la creación de la ONU y que debían responder al título "El mundo que queremos".
Un informe de Naciones Unidas realizado para el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, a conmemorarse este 13 de octubre, confirma cómo los eventos climáticos extremos ha llegado a dominar el panorama del siglo XXI.
Justicia y cooperación para enfrentar la pandemia, reivindicaciones políticas y pedidos para "democratizar" la ONU fueron los temas que centraron los discursos de la mayoría de los presidentes latinoamericanos en la primera jornada de debates virtuales de la 75 Asamblea General de Naciones Unidas.
Las concentraciones de gases de efecto invernadero, que ya se encuentran en sus niveles más altos en 3 millones de años, han seguido aumentando, señalan varias agencias de la ONU en el informe Unidos en la Ciencia 2020, publicado hoy.
Una mayoría de miembros de la ONU, en total 170 Estados y observadores, se unieron este lunes para apoyar un alto el fuego global por la pandemia del coronavirus, una iniciativa impulsada por el jefe de Naciones Unidas, António Guterres, y que ha encallado en el Consejo de Seguridad.
Afectadas por unas difíciles condiciones externas y una gran incertidumbre política, las perspectivas de crecimiento en América Latina y el Caribe se mantienen débiles, lo que socava las expectativas de desarrollo, de acuerdo con el informe Situación y perspectivas de la economía mundial (WESP) para 2020 de las Naciones Unidas, publicado hoy.
Las intervenciones de la presidenta de la Cumbre del Clima, Carolina Schmidt, y la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), Patricia Espinosa, abrirán este martes el segmento de alto nivel de la COP25, un acto al que está invitado Alejandro Sanz.
|