El hambre que vienen arrastrando muchos habitantes de Camp Perrin desde el día del terremoto de magnitud 7,2 que sacudió el sur de Haití ha generado tensiones durante el reparto de comida llevado a cabo este jueves por el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
La sequía, dos huracanes, y el COVID-19 tienen a miles de familias sumidas en el hambre en El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. “A veces nos vamos a dormir solo con un trago de café”, cuenta una madre hondureña que se quedó sin trabajo por la pandemia e intentó migrar fallidamente para ofrecerle un mejor futuro a sus hijos.
La pandemia de covid-19 ha hecho que 26 millones de personas tengan dificultades diarias para comer en Estados Unidos, donde las "colas del hambre" frente a los bancos de alimentos se han vuelto frecuentes en los últimos meses, mientras las negociaciones entre demócratas y republicanos para aprobar otro rescate económico siguen sin llegar a buen puerto desde hace meses.
Hasta 132 millones de personas pueden sumarse este año a los casi 690 millones que pasaban hambre en 2019, un aumento motivado por la covid-19, que refleja la necesidad de mejorar la alimentación en todo el mundo.
Sólo en once países de Latinoamérica y el Caribe el hambre acecha actualmente a 14 millones de personas que sufren de "inseguridad alimentaria severa" debido a las consecuencias de la pandemia de coronavirus en la región, reveló hoy el Programa Mundial de Alimentos (PMA).
El informe, difundido este miércoles en la sede regional de la FAO, en Santiago, destaca que el hambre ha tenido una tendencia al alza en los últimos años, con un incremento de 200.000 personas desnutridas entre 2015 y 2016 y de 400.000 entre 2016 y 2017, cifras que muestran que "la velocidad del deterioro está aumentando".
Cientos de ciudadanos junto a renombrados artistas nacionales brindaron su apoyo a la erradicación del hambre en el país.
|
La ONU alertó este viernes del deterioro "dramático" de la situación humanitaria en la región etíope de Tigray, donde según la organización hay unas 400.000 personas en condiciones de hambruna y otros 1,8 millones al borde de ella.
A partir diciembre, Mastercard brindará 180,000 comidas a las familias dominicanas que más lo necesiten, y hará un llamado a sus tarjetahabientes para duplicar el impacto de la donación usando la tecnología sin contacto.
Las algas pueden dar de comer a miles de millones de personas y pueden atrapar los gases de efectos invernadero presentes en la atmósfera. Pero, además, se pueden usar como fertilizante natural, como reemplazo sostenible para los plásticos, como componente de medicinas y cosméticos y desempeñan un papel importante en la lucha contra la contaminación de los océanos limpiando el agua de nitratos y fosfatos.
Pancartas con lemas como "el pueblo tiene hambre" o "el hambre no está en cuarentena" fueron paseadas este viernes por el centro de Asunción en una manifestación convocada en contra de la gestión sanitaria y social emprendida ante la pandemia por el Gobierno de Mario Abdo Benítez, que mañana cumple dos años en el poder.
El líder opositor venezolano Juan Guaidó, reconocido como presidente interino del país por más de 50 naciones, consideró este jueves que el drama de Venezuela es que no puede decidir entre la pandemia o el hambre, por lo que advirtió que el bloqueo al Gobierno de Nicolás Maduro supone un reto para que ingrese la asistencia.
El “Movimiento Hambre Cero República Dominicana” busca aunar esfuerzos y articular acciones desde el Gobierno, la sociedad civil, el sector privado, la academia, las iglesias y la cooperación internacional para erradicar el hambre y la malnutrición en el país antes del año 2030.
En la inauguración del IX Foro del Frente parlamentario contra el hambre de América Latina y el Caribe, su coordinador, el senador paraguayo Hugo Richer, destacó que "es el momento de trazar nuevas metas y objetivos", y expandirse "a otras regiones del mundo".
|