www.diariohispaniola.com

Guerra

20/06/2024@13:54:55
El Día Mundial del Refugiado se celebra el 20 de junio, con el objetivo de visibilizar, y ayudar a millones de personas que viven en condición de refugiados, desplazados y a la espera de asilo en otros países debido a los conflictos armados, de violencia y persecución de los cuales son objeto en sus países de origen.

Con su participación en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno, que se celebra aquí, por la paz en Ucrania, el presidente Luis Abinader sigue proyectando su liderazgo en América Latina, así como en la región de Centroamérica y el Caribe.

El Gobierno de República Dominicana llamó a un cese inmediato de hostilidades, y la apertura de un diálogo franco y sin precondiciones entre Rusia y Ucrania, al considerar que es la única vía para una paz verdadera y duradera.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, culpó desde Doha al grupo islamista palestino Hamás de impedir que se llegue a un acuerdo de tregua tras pedir “numerosos cambios” a la propuesta presentada por Estados Unidos, ya que algunos de ellos no son “viables”. Visiblemente molesto, Blinken afirmó que se llega a un punto en una negociación “en el que si una parte sigue cambiando sus demandas, incluso haciendo demandas e insistiendo en cambios para cosas que ya habían aceptado, tienes que preguntarte si están procediendo de buena fe o no”.

Decididos a salvar las brechas

Igualmente, dijo que, junto a los mediadores Egipto y Catar, su país está “decidido a intentar salvar las distancias”. Pero aunque se trabaje para que esas brechas puedan ser salvadas, “no significa que se vayan a salvar”.

“Cuanto más tiempo pase, más gente sufrirá. Y es hora de acabar con el regateo y empezar un alto el fuego. Es tan simple como eso”, aseveró Blinken en la última parte de su octava gira por Oriente Medio desde el pasado 7 de octubre, cuando Hamás atacó Israel y causó la muerte de unas 1.200 personas y secuestró a otras 200, lo que desencadenó una guerra en la Franja de Gaza que ha causado más de 37.000 muertos.

A la pregunta de si también Israel debería ser presionado, Blinken señaló- “Israel aceptó la propuesta. Tal y como era. Y Hamás no lo hizo, así que creo que está bastante claro lo que tiene que pasar. Estamos decididos a intentar trabajar en eso en los próximos días. Vamos a trabajar en esto con urgencia y ver si las lagunas son factibles”. E insistió en que “está claro” para todos que en el caso de que no se acepte, Hamás ha hecho “una elección para continuar una guerra que ellos empezaron”.

Presión para ambas partes

Por otro lado, el primer ministro catarí, Mohamed bin Abdelrahman, aseguró que “ambas partes”, tanto Israel como Hamás, “necesitan hacer algunas concesiones para llegar a un acuerdo”.

“Si hablamos de presión, la presión debe estar en ambas partes”, afirmó el Bin Abdelrahman, que destacó las “declaraciones contradictorias de algunos funcionarios israelíes”, a los que también se “debe presionar”.

Su rol como mediadores, indicó el responsable catarí, es intentar cerrar las brechas “y no juzgar a una parte u otra”.

Blinken y Bin Abdelrahman se negaron a especificar los cambios que Hamás ha planteado a la propuesta de tregua presentada hace doce días por el presidente estadounidense, Joe Biden.

Sin embargo, un responsable de Hamás indicó hoy a EFE bajo condición de anonimato que su grupo “ha propuesto un nuevo calendario para un alto el fuego permanente y la retirada de toda Gaza, incluida Rafah”, en el sur del enclave palestino, y que conecta Egipto con la Franja.

Los cambios tratan también de aclaraciones sobre si el alto el fuego es temporal o permanente – la cuestión clave de esta negociación-, así como la retirada israelí completa de Gaza y los plazos durante los cuales se llevará a cabo este procedimiento .

El informante insistió en que “no hay cambios fundamentales con respecto al intercambio de prisioneros, sino más bien algunas cuestiones relacionadas con el alto el fuego y cuándo será permanente”.

Esa propuesta, apoyada el pasado lunes por una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, ofrece a Israel y Hamás un plan de tres fases de seis semanas de duración para poner fin a la guerra en Gaza.

Además de un alto el fuego, el plan contempla el intercambio de rehenes israelíes por prisioneros palestinos, una retirada israelí de Gaza, el aumento de ayuda a los gazatíes, entre otros puntos, y en una última fase un proceso para la reconstrucción del enclave.

El presidente ruso, Vladímir Putin, defendió la inocencia del expresidente de EEUU Donald Trump y se mantuvo en sus trece con respecto a Ucrania, aunque descartó un posible enfrentamiento directo con la OTAN, en su primera entrevista a medios occidentales, incluido EFE, desde el comienzo de la guerra.

El Gobierno dominicano manifestó a través de su Ministerio de Relaciones Exteriores, su apoyo a la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para lograr un cese al fuego en la Franja de Gaza.

España reafirmó ayer su apoyo a Ucrania con la firma de un acuerdo bilateral para los próximos diez años por el que Madrid entregará 1.000 millones de euros este 2024 a Kiev, que podrán llegar a los 5.000 millones en 2027, para que pueda mejorar su respuesta a la invasión rusa.

El centro de Israel, incluido Tel Aviv, sufrió por primera vez en unos cuatro meses un ataque con cohetes, que no causó heridas ni grandes daños, y que fue reivindicado por Hamás, cuyo brazo armado lo calificó como una “respuesta a las masacres sionistas contra civiles”.

Los líderes del G7, las siete democracias más industrializadas del mundo, pidieron a Hamás que acepte el acuerdo de alto el fuego incluido en el plan del presidente estadounidense, Joe Biden, para Gaza, al tiempo que instaron a Israel a limitar la ofensiva de Israel en Rafah.

Rusia advirtió hoy a la Unión Europea (UE) de que utilizará medidas “extremadamente dolorosas” tras el acuerdo alcanzado por el G7 para la concesión de un préstamo a Ucrania que se financiará con los intereses generados por los activos del Banco Central ruso que se encuentran congelados en territorio de los Veintisiete.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, consideró que el bombardeo israelí de las últimas horas contra una escuela de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en el centro de Gaza, donde murieron unas 40 personas, es un “ejemplo aterrador” de cómo están sufriendo los civiles en este conflicto.

Los últimos veteranos vivos de la campaña de Normandía en la Segunda Guerra Mundial se congregan estos días para su un nuevo peregrinaje por las playas, ciudades y campos donde combatieron hace 80 años, y que seguramente será el último para la gran mayoría de ellos.

El papa Francisco hizo un llamamiento “a la sabiduría de los gobernantes” para que se evite una escalada bélica tras recordar los conflictos en Ucrania y Palestina e Israel, durante el rezo del ángelus en la plaza de San Pedro.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, visitará este martes Bélgica para abordar con el primer ministro Alexander De Croo el apoyo militar de su país a Kiev, incluidos cazas F-16, y la firma de un acuerdo de seguridad bilateral.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, tiene previsto viajar a Madrid este lunes, después de haber cancelado el viaje que tenía previsto para el pasado día 17 de mayo por la evolución de la guerra en su país contra Rusia, según fuentes del Gobierno.