www.diariohispaniola.com

Cambio climático

28/01/2019@00:33:00
El cambio climático y los desastres vinculados a este son un "multiplicador" de los riesgos de conflictos armados ante el que es necesario responder ya, defendió este viernes Naciones Unidas.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre cambio climático (Cop24), se celebró del2 al 14 de diciembre 2018, en la ciudad de Katowice, Polonia. En esta cumbre se dieron cita cientos de delegaciones representando a 190 países, resultando una herramienta clave para diseñar los instrumentos que permitan abordar de forma efectiva y eficiente el cumplimiento de los objetivos de cambio climático.

Numerosos movimientos, organizaciones y redes de América Latina anunciaron en un pronunciamiento público emitido en Katowice, Polonia, en el marco de la celebración de la COP 24, que impulsarán en todo el Continente una gigantesca ola de movilización de las poblaciones para exigir que se asuman y se cumplan con los compromisos climáticos y se eleve fuertemente su ambición.

La iniciativa es desplegada en conjunto por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), a través de la Dirección General de Cooperación Multilateral (DIgecoom), Intec, y la embajada Dominicana en Reino Unido, con apoyo de la Comisión Europea y el PNUD.

Los principios que conforman el acróstico AMOR resumen la aspiración de conseguir que Rapa Nui, como se conoce a Isla de Pascua en su lengua original, sea un territorio cien por cien autosustentable, movido por completo con energía natural y libre de contaminación.

Como ejemplo de contaminantes en el medio ambiente, que ha generado los cambios en el clima, el experto reveló que en el siglo XIX la atmosfera tenía unos niveles de C02 de 285 partes por millón (ppm), mientras que en la actualidad ronda los 400 ppm, situación de gran peligro para la naturaleza que no se presentaba desde hace 5 millones de años.

La XXI Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de la región, que tuvo lugar desde este martes en Argentina, concluyó con la firma de la Declaración de Buenos Aires, en la que los participantes fijaron las prioridades para los próximos años en las áreas de cambio climático, contaminación, biodiversidad y ecosistemas, y eficiencia de recursos.

El texto dice que limitar el "calentamiento global a 1,5 ºC", barrera que se cree que se superará entre 2030 y 2052 a este ritmo, "requeriría cambios rápidos, de amplio alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad", desde consumo de energía a planificación urbana y terrestre y muchos más recortes de emisiones.

La temperatura media de los océanos alcanzó en 2018 sus valores máximos en un aumento que cada vez se produce de forma más rápida, según un estudio que publica este viernes la revista Science y cuyo contenido se avanzó hoy.

La comunidad internacional consiguió hoy en la cumbre del clima (COP24) de Katowice (Polonia) sellar las reglas que permitirán aplicar el Acuerdo de París contra el cambio climático.

"La ciencia es clara: si no reducimos rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y de otros gases de efecto invernadero, el cambio climático tendrá efectos cada vez más destructivos e irreversibles en la vida en la Tierra", dijo el secretario general de la organización, Petteri Taalas, un reconocido científico finlandés.

La cumbre supone el primer llamado de este tipo a los Gobiernos locales chilenos para reunirse y abordar esta materia, y pretende establecer desde lo local medidas de actuación globales que puedan ser elevadas a instancias internacionales.

El resultado del proyecto Comunicación y divulgación científica en materia de cambio climático fue la creación de la plataforma interactiva El cambio climático de frente y de la exposición permanente El rincón del cambio climático, montada en el Museo Interactivo de Economía.

Un estudio, basado en núcleos de sedimentos lacustres, de 194 m de longitud, recogidos en el Lago Magadi, al sur de Kenia, es el primero en proporcionar un contexto ambiental continuo de los diversos restos arqueológicos y paleontológicos recuperados en las cuencas del valle del Rift.

El anuncio lo realizó el vicepresidente ejecutivo del Consejo Nacional para el Cambio Climático y Mecanismo de Desarrollo Limpiod, Ernesto Reyna Alcántara, quien precisó que con el reconocimiento procuran incentivar la resiliencia frente al cambio climático y la mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero.