www.diariohispaniola.com

Economía Colonial: República Dominicana y Haití (2)

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
lunes 11 de abril de 2016, 12:24h

SURGIMIENTO DE LA NACIÓN HAITIANA

Es preciso destacar que desde fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII, Inglaterra, Francia y Holanda disputan a España sus posesiones en la isla con tal éxito, que España tuvo que reconocer mediante el tratado de Aranjuez la colonia francesa de Haití en su parte occidental y con ello la isla quedó dividida en 1777 en dos porciones. A partir de entonces la geografía humana de la isla quedó dividida en dos tipos de pobladores: la parte dominicana en su parte oriental, que basó su economía en productos agrícolas y ganaderos propios de las haciendas y hatos y la parte haitiana que basó su economía en plantaciones, sobre todo azucareras, que enriquecieron a Francia en forma extraordinaria. El ensayo del Dr. Emilio Cordero Michel titulado La Revolución Haitiana y Santo Domingo es bien explícito sobre el particular.

Se ha definido la Nación como una comunidad humana estable, históricamente constituida sobre la base de cuatro rasgos principales: la comunidad de lengua, de territorio, de vida económica y de la psicología, que son aquellas que se manifiestan en la comunidad como particularidades específicas de la cultura nacional.

Gerard Pierre Charles, prestigioso intelectual haitiano, en la Revista Nouvelle Optique, Recherches Haitiennes et Caraibéenes, nos dice: "estos factores se formarían lentamente hasta constituir los fundamentos de la República de Haití. La comunidad de Saint Domingue comienza a adquirir las características de estabilidad y autocontinuidad hacia mediados del siglo XVII, cuando los antiguos bucaneros, filibusteros y colonos de la isla de la Tortuga comienzan a colonizar la parte occidental de la isla, para lo cual se utilizarían los blancos engagés y poco a poco los esclavos negros importados del Äfrica. Estos conglomerados humanos asegurarían su permanencia territorial durante dos siglos, sea por el proceso de reproducción natural (blancos y negros creoles), por renovación migratoria, con los nuevos contingentes de negros Bossales importados o de blancos llegados de ultramar. La base humana a partir de la cual se forma la Nación haitiana, se componía de 500 mil negros esclavos, 40 mil blancos y 28 mil mulatos y afrancesados". Haití nace como colonia como una creación de Francia.

RESULTADOS DE LA EXPANSIÓN ECONÓMICA FRANCESA EN HAITÍ


1. Durante el siglo XVIII, Francia se transforma en un país manufacturero y comercial. Este proceso de crecimiento se reflejaría en Haití con un ritmo y un vigor desmesurado. En menos de un siglo, esta tierra despoblada de alrededor 25 mil kilómetros cuadrados, se convierte en un centro productor de primera importancia mundial de bienes tropicales (azúcar, café, algodón, índigo) y en una importante colonia agroindustrial de exportación.


2.Haití suministra la tercera parte del comercio exterior francés. En 1789 este comercio- nos dice Gerard Pierre Charles- entre Francia y Haití, necesitaba de 750 grandes navíos con una tripulación de 80 mil marinos. Se realizaron grandes inversiones de capital, se desarrolló el molino hidráulico, se tecnificó la agricultura, utilizando centenares de miles de esclavos concentrados en las plantaciones y talleres industriales de transformación de azúcar, índigo o colorante azul, trabajos artísticos del hierro, etc.

3.En vísperas de 1789, un total de 7,858 plantaciones de cana, café, algodón e índigo aseguraban una producción exportable equivalente a la mitad de la producción mundial de azúcar (80 mil toneladas), 30 mil toneladas de café y una cantidad enorme de colorantes, de algodón y de otros productos. El comercio exterior de Haití, era superior en cantidad al comercio exterior de los Estados Unidos de esa época.

4. En 1767, Adam Smith, en su libro sobre Riqueza de las Naciones, se refiere a Saint Domingue (Haití), como la isla más rica de las colonias azucareras del Caribe y otro autor de la época, el francés Moreau de Saint Mery, nos dice que: "teniendo en cuenta su extensión, ningún país del mundo conoce una tal concentración de riquezas. Entre 1780 y 1790 la prosperidad de Haití era tal que producía para Francia más que toda la América Española para España".

5. Por los capitales y la tecnología que intervienen en su proceso, el desarrollo económico de Haití era una prolongación del proceso de desarrollo de Francia y se alimentaba del mismo proceso. En la primera fase de la revolución industrial en Francia, las regiones de Burdeos, Nantes, y La Rochelle estimulaban el desarrollo de Saint Domingue (Haití) con nuevas inversiones y el know-how empresarial, al mismo tiempo que le abrían acceso al mercado internacional.

6. La organización de la producción en Haití se hizo según un modelo híbrido, donde se integraban los elementos mercantilistas y capitalistas venidos de ultramar (capital, tecnología, búsqueda de plusvalor, de beneficios comerciales) con formas típicas de esclavitud, como la posesión absoluta del esclavo por el amo.

7. Todos los autores que han estudiado el peso de las colonias del Caribe en el desarrollo del capitalismo europeo han resaltado su importancia. Eric Williams en su libro clásico Capitalismo y Esclavitud, analiza de una manera detallada el papel de las colonias azucareras de las Antillas como fuente de acumulación de capital europeo. Williams expresa que los caribeños han constituido un factor directo e inestimable en la revolución industrial inglesa y han nutrido el crecimiento de Bristol, Liverpool y Manchester como centros industriales.

COMPARACIONES POSIBLES ENTRE LAS DOS COMUNIDADES

Sociológicamente hablando, en Haití la población esclava negra se instaló básicamente en economías de plantación. La plantación, que es una economía de postre, monoproductora y exportadora, produjo la colonia caribeña más rica del mundo colonial, pero no produce los mismos efectos de cercanía, de proximidad social que la economía de hacienda, basada como ya sabemos, por la experiencia dominicana, en la integración de productos agrícolas y ganaderos, en un mismo predio, como fundamentos de la dieta básica.

El monocultivo del azúcar y de otros cultivos de plantaciones en Haití, la colonia más rica del mundo, parece haber desintegrado las jerarquías sociales entre esclavos y amos, y evitado o limitado el sincretismo y fusión de dichas poblaciones, vale decir, el acercamiento familiar y las relaciones sociales necesarias entre productores esclavos y amos propietarios, razón por lo cual, siempre, la mayoría de los haitianos han sido de raza negra, pura y los mulatos haitianos siempre han sido minorías.

En cambio, en la parte española, dominicana, el tipo de trabajo agrícola y ganadero en sus haciendas, parece haber producido y permitido mucha más cercanía y familiaridad entre los negros y los blancos, un fuerte mestizaje, en comparación con la parte francesa y haitiana, donde la desintegración social y el aislamiento total, entre las poblaciones francesas blancas y ricas y las poblaciones esclavas negras y pobres, fue la norma, y el principal caldo de cultivo para la Revolución de los haitianos esclavos contra sus amos franceses.

De manera que en 1821, según Juan Bosch, en Composición Social Dominicana, "existía ya una comunidad estable, una lengua común, pero faltaba la vía económica esencial atomizada en hatos sin centralización, y eramos aún un paraíso del contrabando y de la vida lenta". Pero obviando ese aspecto, ya en el cuerpo social dominicano existían los demás elementos que forman el concepto real de nación: existía una comunidad de lengua, de territorio, de economía, aunque pobre y de psicología, al extremo que ya desde antes del 1700, la mayoría de la población dominicana no era esclava sino sierva, y eramos racialmente de mayoría mulata, o sea, el fruto mayoritario de una unión familiar entre los blancos españoles y los negros traídos del Africa.

En una palabra, la economía de hacienda en la parte dominicana integró la población española a la parte indígena y negra, a pesar de la pobreza reinante durante varios siglos. En cambio, las economía de plantación fue incapaz de integrar la población francesa a la parte negra en la parte haitiana, a pesar de ser la colonia más rica del mundo.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (4)    No(1)

+
3 comentarios