www.diariohispaniola.com
Daniel Noboa.
Ampliar
Daniel Noboa. (Foto: Funete externa)

Proclaman los resultados definitivos del balotaje en Ecuador con Noboa como ganador

Por Xiomara Martínez
sábado 10 de mayo de 2025, 23:40h
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador proclamó la reelección de Daniel Noboa y María José Pinto, quienes obtuvieron el 55.63% de los votos en la segunda vuelta. El correísmo, liderado por Rafael Correa, insiste en un fraude electoral, pero sus impugnaciones han sido rechazadas por las autoridades y observadores internacionales.

Quito.- El Consejo Nacional Electoral (CNE), de Ecuador, proclamó este sábado los resultados definitivos de la segunda vuelta de la elecciones presidenciales, en las que el jefe de Estado, Daniel Noboa, logró la reelección, mientras el correísmo insiste en un supuesto fraude.

Tras proclamar los resultados definitivos, el CNE adjudicó las dignidades del Binomio Presidencial a Daniel Noboa Azin y María José Pinto, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

La proclamación se dio "una vez que se cuenta con las certificaciones de que se resolvieron todos los recursos tanto en sede administrativa como jurisdiccional", indicó el CNE en un comunicado.

En los comicios del pasado 13 de abril, Noboa y Pinto consiguieron 5.870.618 votos, equivalentes al 55,63 %, más de un millón de votos de los logrados por Luisa González, candidata del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el exjefe de Estado Rafael Correa (2007-2017).

Rechazado último recurso

El viernes, el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) rechazó el último recurso del correísmo para impugnar los resultados.

Esa decisión despejó el camino para que Noboa reciba próximamente por parte del CNE las credenciales como triunfador para iniciar su nuevo mandato el próximo 24 de mayo.

Con cuatro votos a favor de cinco jueces, el pleno del TCE rechazó el recurso de ampliación y aclaración de la sentencia que archivó la impugnación, presentado por la alianza formada por la RC y el movimiento Renovación Total (Reto).

Los magistrados consideraron que el recurso del correísmo no especificaba los puntos de la sentencia que debían ser aclarados o ampliados, por lo que lo descartaron.

El correísmo impugnó más de 15.000 actas con presuntas irregularidades, pero el CNE y el TCE rechazaron los recursos.

La RC aseguraba que en esa impugnación estaban las pruebas que demostrarían el "fraude" electoral denunciado por Correa y González, algo que descartaron de plano la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en el país.

Correa ha aseverado de manera reiterada que los resultados son "estadísticamente imposibles" y reclama que se haga una investigación frente a los que considera "indicios" de fraude, entre ellos la hipótesis de que las papeletas tenían presuntamente un compuesto químico en uno de los lados para traspasar la tinta de los votos de González a Noboa al momento de doblarlas.

Estudio pericial

El correísmo presentó un estudio pericial del español Instituto Canario de Análisis Criminológico (ICAC) para sustentar su teoría del presunto "fraude" en el balotaje, con base en la supuesta transferencia de tinta.

El estudio, realizado con base en bolígrafos aportados por diferentes personas, entre ellas Correa, no incluyó un análisis de la composición de las papeletas utilizadas durante la votación al no poder disponer de ellas.

En su conclusión, el perito señala que existe "evidencia que se ha utilizado una tinta altamente transferible que puede marcar las casillas de ambos candidatos, lo que puede vulnerar el proceso electoral de recuento, todo ello favorecido por el diseño de las papeletas de votación".

El criminólogo tampoco descartó "fraude por borrado espontáneo de una de las tintas de los candidatos hasta que puedan ser analizados los originales de las papeletas de votación en condiciones de laboratorio forense, ya que se evidencia una grave vulnerabilidad de diseño, tanto en la formulación de la tinta como en la elección del papel y el formato de la papeleta".

La teoría de presuntos problemas con la tinta se apuntaló con un comentario del informe preliminar de observación de la OEA donde se señalaba que, en algunos casos, se habían detectado papeletas donde la tinta del voto había marcado los espacios asignados a los candidatos en el momento de doblar el papel, lo que había generado confusión en el escrutinio.

Sin embargo, la misión de la OEA aclaró que, si bien se observaron "en casos aislados" en los que la tinta en la papeleta manchaba al ser doblada, también constató que, en casi la totalidad de los casos, ese inconveniente se resolvió ante delegados de ambas fórmulas presidenciales, sin influir en el resultado global.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios