El número de satélites en órbita se espera que aumente de los 9.000 actuales a más de 60.000 en 2030 y las estimaciones apuntan que ya hay más de 100 billones de piezas sin rastrear que viajan alrededor del planeta. Científicos se han unido para solicitar un impulso mundial para eliminar la basura espacial.
La Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo) presentó un estudio sobre el impacto de ese sector en la economía el cual sostiene que durante el período 1990-2021 el crecimiento promedio de las exportaciones nacionales fue de 7.5%, ubicándose entre los 20 países de mayor crecimiento de las exportaciones en el mundo.
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, aseguró hoy que dicho ente continúa investigando el origen de la covid-19 en China, después de que en los últimos días se hayan puesto en cuestión los avances de estos estudios.
Hay escarabajos que son capaces de saltar más de diez veces la longitud de su cuerpo. Ahora, un equipo científico ha logrado diseñar robots saltarines del tamaño de este insecto que pueden realizar tareas en espacios reducidos, los cuales a menudo se encuentran en entornos mecánicos, agrícolas y de rescate.
La Fiscalía de la Nación de Perú abrió este martes una investigación preliminar a la presidenta Dina Boluarte, tres ministros y dos exministros por los presuntos delitos de genocidio, homicidio calificado y lesiones graves, a raíz de los 47 fallecidos y decenas de heridos en las manifestaciones de las últimas semanas.
El volumen de nuevos conocimientos científicos y técnicos ha crecido de manera exponencial en las últimas décadas, pero la investigación sugiere que el progreso se está desacelerando en varios campos, informa la revista "Nature".
El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Mescyt, aprobó 86 proyectos de investigación de 330 propuestas sometidas por las Instituciones de Educación Superior (IES), con una inversión de 654 millones de pesos, para contribuir al avance del desarrollo científico de la República Dominicana.
|
Las vides para producir uva de mesa y las cepas destinadas a fabricar vino comenzaron a cultivarse de forma simultánea y hace unos 11.000 años, coincidiendo con la llegada de la agricultura y unos 4.000 años más tarde de lo que la mayoría de los estudios científicos apuntaban hasta ahora.
La Tierra tiene en su parte más interna un núcleo, pero hace ya tiempo que hay evidencias sobre la presencia de otro aún más pequeño. Un nuevo estudio aporta datos que sugieren que se trataría de una bola de hierro con un radio aproximado de 650 kilómetros.
La Corte Suprema de Brasil dio un plazo de diez días para que la Policía Federal (PF) presente un informe parcial sobre la investigación en curso de los actos golpistas perpetrados el pasado 8 de enero contra las sedes de los tres poderes.
Los antiguos romanos eran maestros de la ingeniería y la construcción, pues sus acueductos, edificios y puertos han sobrevivido, en muchos casos, durante dos siglos. Un equipo de científicos ha examinado el hormigón que usaban y cree haber dado con clave: la cal viva.
La cantidad de microplásticos depositados en los fondos marinos se ha triplicado en las últimas dos décadas, según un estudio del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) y el Departamento de Medio Ambiente Construido de la Universidad de Aalborg (AAU-BUILD), en Dinamarca.
La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), dio a conocer la aprobación de nueve de sus propuestas de proyectos de investigación científica, en la convocatoria del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT) 2022.
|