El 11 de abril de 2018, el Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó la consulta del Artículo IV con la República Dominicana, y consideró y respaldó la evaluación del personal técnico sin reunirse.
El ministro Administrativo de la Presidencia manifestó que el Gobierno está buscando mecanismos para conquistar el mercado caribeño, debido a las ventajas que ofrece a productos dominicanos de exportación.
El organismo internacional tiene estimaciones de 5.5% de crecimiento para este año, mientras que para el año próximo el crecimiento será de 5%. Respecto a la región, se prevé que haya una recuperación para la economía latinoamericana en 2018.
“Los dominicanos hemos sido capaces de producir varias marca-país que hoy nos representan en los mercados más importantes del mundo", manifestó el nuevo presidente de la organización.
El citado estudio también recogerá información sobre la cantidad de talleres, su ubicación, acceso a fuentes de financiamiento, entre otros datos, a fin de desarrollar políticas que fortalezcan al sector.
Destacaron con satisfacción la estabilidad y el compromiso sostenido del sector, y ponderaron, asimismo, la importancia de esta industria para la economía dominicana.
Los especialistas enfatizaron que los factores externos serán los determinantes del futuro del país al 2050 en los ámbitos de la economía, la migración, la revolución tecnológica y en la resiliencia ante el cambio climático.
Los pronósticos del ministerio se basan en las repercusiones de la economía estadounidense y en el desarrollo a lo interno del turismo, la manufactura de zonas francas, la agricultura y los servicios financieros.
La cantidad de obreros, técnicos y personal administrativo empleados por las zonas francas alcanzó la cifra de 165,724, es decir, crecimiento de1.6% con respecto a 2016.
El canciller Vargas anunció que el país recibirá inversiones surcoreanas en educación, energía, transporte y tecnología, áreas que consideró "fundamentales" para el desarrollo dominicano.