www.diariohispaniola.com

Calentamiento Global

01/12/2023@13:03:02
Durante el lanzamiento del informe sobre el estado del clima, el titular de la ONU pide triplicar las energías renovables, duplicar la eficiencia energética y eliminar gradualmente los combustibles fósiles. La agencia de meteorología advierte sobre el aumento del nivel del mar, un nuevo récord de deshielo marino antártico y los altos niveles de dióxido de carbono.

La delegación de República Dominicana que participará en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP) persistirá en que todos los países profundicen acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernaderos conforme a la meta de limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados.

Las tormentas de arena y polvo repercuten en la aviación, el transporte terrestre, reducen el rendimiento de las centrales solares y propagan patógenos humanos, todo lo cual afecta negativamente a la economía. La pérdida de nutrientes del suelo cuesta a la agricultura más de 8000 millones de dólares al año en la región panamericana.

El cambio climático acelerado por las acciones antropogénicas y el consiguiente calentamiento global resultan ser algunos de los problemas medioambientales más graves a los que se enfrenta el planeta. Las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguen aumentando y parece que no hayamos aprendido nada de lo que venimos experimentando en carne propia.

Calentamiento global significa que la Tierra está experimentando un aumento gradual de las temperaturas, lo que conlleva una de las mayores amenazas actuales que se cierne sobre la vida de todos lo seres que habitan el planeta.

Las estaciones meteorológicas situadas alrededor del borde de la capa de hielo han indicado que sus regiones costeras se están calentando, sin embargo, la comprensión de los efectos del calentamiento en el centro de la capa de hielo se muestra limitada debido a la ausencia de observaciones a largo plazo.

El CO2 y el metano marcan un récord histórico. Aunque la agencia de la ONU para el cambio climático ha observado una reducción del aumento de las proyecciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro, esa rebaja es totalmente insuficiente para mantener el calentamiento global producido por el cambio climático en el nivel menos catastrófico.

En el marco del Día de la Tierra, este viernes 22 de abril, los investigadores siguen analizando cómo el cambio climático y el aumento de las temperaturas amenaza nuestra salud.

República Dominicana presidirá, junto a Reino Unido, la junta directiva del Fondo Verde para el Clima (GCF por sus siglas en inglés), que canaliza recursos a naciones en desarrollo a las que ayuda en sus esfuerzos para mitigar y adaptarse a los impactos del calentamiento global.

Un equipo dirigido por el Prof. Wang Wei del Instituto de Botánica de la Academia China de Ciencias (IBCAS) se ha propuesto investigar a fondo la historia evolutiva de la flora ártica, ya que esta, está siendo afectada por el cambio climático.

Los científicos de UC Riverside han avanzado significativamente en la carrera para controlar las respuestas de las plantas a la temperatura en un planeta que se calienta rápidamente. La clave de este avance es el miARN, una molécula casi 200 000 veces más pequeña que el ancho de un cabello humano.

ECOticias.com: ‘El Periódico Verde’ analiza los dos gases de efecto invernadero más dañinos para el Medio Ambiente. El dióxido de carbono de fórmula química CO₂ y el metano (HNH3).

El restablecimiento del escudo protector del planeta ayudará a evitar hasta un 0,5 °C el calentamiento global. De mantenerse las políticas climáticas actuales, se espera que la capa de ozono recupere los valores de 1980 aproximadamente hacia 2066 en la Antártida, en 2045 en el Ártico y alrededor de 2040 en el resto del mundo.

Los científicos emplean simulaciones numéricas para analizar el clima pasado y presente y conjeturar cuáles podrían ser los diferentes escenarios, a los que la humanidad podría tener que enfrentarse en el futuro.

Los próximos años serán "críticos" para limitar el calentamiento global al 1,5 ºC desde los niveles preindustriales, pero las emisiones de gases de efecto invernadero deberán reducirse en un 43 % para el año 2030 y, las de metano, en un tercio.