www.diariohispaniola.com

Economia

12/09/2013@05:48:20
La desaceleración del comercio en América Latina y el Caribe pone sobre el tapete la necesidad de dar un nuevo impulso a la integración económica en la región, donde los negocios entre los países son aún muy escasos, afirmó ayer la CEPAL. Los vaivenes de la economía mundial han provocado la irrupción de grandes acuerdos comerciales interregionales que pueden modificar el panorama del comercio mundial.

"Hoy Haití es uno de los destinos más seguros del Caribe", afirmó Laurent Lamothe.

El primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, señaló que han recibido unos 4.000 millones desde el terremoto, pero el grueso de ese dinero ha ido para las ONGs y las agencias de la ONU que operan en su país y sólo un 1% ha transitado por el presupuesto.

El Gobierno dominicano y la minera canadiense Barrick Gold, a través de su subsidiaria local, firmaron ayer la Segunda Enmienda al Contrato Especial de Arrendamiento de Derechos Mineros (CEAM), mediante el cual por la explotación de oro y otros metales en la mina de Pueblo Viejo, provincia Sánchez Ramírez, el Estado dominicano recibiría 11.625 millones de dólares por los próximos 25 años. Los 11.615 millones de dólares del acuerdo parte de un precio promedio del oro de US$ 1,600 la onza de oro.

La secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcena, expresó que el "motor de la exportación ha empezado a decrecer" y que la región deberá acostumbrarse a un "crecimiento mediocre" en el futuro inmediato. Mientras, el presidente del BID señaló que "el viento a favor de los últimos años va a desaparecer".

El expresidente del BID recomendó cuidar el déficit fiscal, estar atentos a la inflación y diversificar la producción, en un mensaje en el marco del I Congreso de Banca y Economía de América que se celebra en Uruguay.

El secretario general de la Secretaría General Iberoamericana (Segib), Enrique Iglesias, advirtió que los bancos centrales en Latinoamérica "deben estar atentos" y todo el sistema financiero "vigilante" porque los próximos años serán "tiempos de mucha volatilidad e imprevisibilidad".

Antes de la revolución de 1959 el comercio callejero era uno de los sellos de la capital cubana.

"¡Galleta, galletero!", "!Aguacate, aguacatón, para todo el familión", gritan por los barrios algunos de los nuevos mercaderes, que según datos oficiales acaparan más del cinco por ciento de las licencias de trabajo autónomo entregadas en Cuba desde que el Gobierno impulsó el sector en 2010. "Es igual que antes de la revolución, vas pregonando toda la mercancía, día tras día", dijo a Efe Lázaro Rodríguez, un jubilado de 70 años que en su adolescencia trabajó como vendedor callejero y ha vuelto al oficio con licencia de "carretillero".

La adhesión más importante de los últimos años ha sido, sin duda, la de Rusia, que se incorporó a la entidad comercial a mediados de 2012.

El primer latinoamericano nombrado director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el diplomático brasileño Roberto Azevêdo, asumirá mañana el cargo y su primera misión será transmitir a los líderes del G20 la urgencia de resucitar las negociaciones multilaterales de comercio. La tarea de Azevêdo será difícil en momentos en que la atención internacional está casi monopolizada por el conflicto en Siria y la posibilidad de una intervención militar de Estados Unidos en ese país.

La Plataforma Afectados por la Hipoteca (PAH) entrego ayer los 600 euros necesarios para pagar los plazos hipotecarios pendientes de una familia de Tenerife (Islas Canarias, España) amenazada de desahucio tras recaudarlos en la campaña "Céntimos para un milagro" y tratar de ingresarlos el pasado lunes sin éxito.

La mayoría de las fortunas más voluminosas en Brasil corresponde a miembros de clanes familiares.

Estos 124 acaudalados integran la última lista de multimillonarios divulgada hoy por la revista Forbes, que recopila a todos los brasileños cuya fortuna supera los 1.000 millones de reales (unos 438 millones de dólares). La lista está encabezada por Jorge Paulo Lemann, el inversor jefe del fondo 3G Capital, que acaba de comprar la fabricante de ketchup Heinz y es un importante accionista de la cervecera AB-InBev y de Burger King.

"Ahora el tráfico laboral se ha invertido: los latinoamericanos no buscan empleo en Europa, los europeos vienen con ellos a encontrar una mejor condición económica en sus países", dijo en una entrevista a Efe Mark Bowden, director para América Latina y el Sur de Europa de Hays, empresa cazatalento con presencia en más de 30 países. Brasil, Colombia y Perú son los países preferidos para los nuevos inmigrantes europeos.

La Dirección General de Presupuesto (Digepres), del Ministerio de Hacienda, hizo público su último informe sobre "Ejecución de los ingresos, gastos y financiamiento presupuestados del Gobierno Central", en el cual se detalla los gastos en el mes de julio, ascendentes a RD$ 35,931.3 millones de pesos.  

Los Gobiernos de América Latina tienen el reto urgente de incluir en su medición de la riqueza el estado del capital social y natural y no solo aquello que sucede en la caja registradora de cada país, dijo ayer el director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego. "Es peligroso que los Estados sigan tomando decisiones con respecto al desarrollo sostenible solo basados en el producto interno bruto", apuntó el funcionario.

El aumento es para la tarifa residencial. Sin embargo, habrá una rebaja en la tarifa comercial que se supone "beneficiaría" a los negocios pequeños. Además, el aumento porcentual será mayor para los usuarios de menor consumo de kilovatios.

Según los organizadores de las protestas participaron 300,000 personas en Bogotá.

La Policía indicó que en todo el país hubo 48 marchas y la situación más "crítica" se registró en Barbosa, municipio del departamento de Antioquia, donde mineros en huelga destruyeron semáforos, atacaron comercios y las instalaciones de la papelera Kimberly. La marcha se llevó a cabo tras once días de protestas en el sector agropecuario que han provocado al corte de numerosas carreteras en todo el país y han afectado el abastecimiento de alimentos en pueblos y ciudades.

Actualmente la venta del dólar estadounidense gira alrededor de los 42.90 pesos por un dólar.

Las medidas asumidas por el Banco Central (BC) son el aumento de la tasa de interés de referencia del BC, colocar certificados para regulación monetaria y el uso de sus reservas internacionales. El organismo afirma estar "firmemente comprometido con el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica de nuestro país".