www.diariohispaniola.com
Doctor Mario Lama.
Ampliar
Doctor Mario Lama.

El SNS revela que un tercio de los nacimientos en RD son de haitianas, afectando la natalidad dominicana

Por Xiomara Martínez
jueves 01 de mayo de 2025, 05:18h
Mario Lama, director del SNS, advirtió que la migración haitiana está afectando el sistema de salud dominicano, con un 33% de nacimientos de haitianas. A pesar de las dificultades, el gobierno asegura atención médica respetando la dignidad humana. Se necesitan medidas para regularizar la situación migratoria y fortalecer el sistema.

Santo Domingo. - El Dr. Mario Lama, director del Servicio Nacional de Salud (SNS), señaló que el sistema de salud pública en la República Dominicana enfrenta serias dificultades debido al elevado número de parturientas haitianas que llegan a los hospitales del país. Según sus declaraciones, uno de cada tres nacimientos corresponde a extranjeras haitianas, lo que ha impactado negativamente la natalidad entre las dominicanas. No obstante, aseguró que el protocolo implementado por el gobierno garantiza la atención a los servicios esenciales, respetando siempre la dignidad humana y asegurando asistencia médica a quienes se encuentren en situaciones críticas.

En una entrevista en el programa Matutino Su Mundo, Lama comentó que las acciones implementadas por el Gobierno eran imprescindibles debido a una situación insostenible. “Estamos teniendo que, de cada tres nacimientos, uno corresponde a una ciudadana haitiana”, destacó, mientras se observa una disminución del 15% en la natalidad de mujeres dominicanas. Además, expresó que nadie está reembolsando los gastos a los hospitales, los cuales se estaban quedando sin camas para los dominicanos y careciendo de recursos para asegurar la prestación de servicios, especialmente al régimen subsidiado. Afirmó que la migración haitiana está poniendo en crisis el sistema de salud dominicano.

“El sistema de salud está siendo afectado por el gasto en salud de la población haitiana extranjera, y puedo afirmarlo con certeza. En cuanto a los nacimientos en República Dominicana, las otras nacionalidades solo representan el 0.02 %; en la red pública de hospitales dominicana, corresponde a estas otras nacionalidades”, expresó.

Se llevó a cabo una reunión entre él y Waldo Suero, director del Colegio Médico Dominicano, quien afirmaba no haber sido convocado. Durante el encuentro, se le explicó e invitó a participar en la emisión de la certificación. Además, se aclaró que no había habido convocatoria al Colegio Médico Dominicano debido a que no existía ningún tema médico que discutir con la parte médica, subrayando que no hay inconvenientes con los pacientes que necesiten seguimiento.

“Los pacientes que llegan a la emergencia reciben atención, y si requieren ser ingresados en un hospital, se les proporciona esa opción. Además, se realizan los estudios necesarios para ayudar en su recuperación. Una vez que el paciente ha recuperado su salud, el equipo de seguridad del hospital se comunica con los agentes migratorios para verificar la situación regular o irregular de esa persona en el país. Según la condición migratoria del paciente, los agentes llevan a cabo el protocolo y las leyes de la República Dominicana”, expresó.

Se enfatizó que, en situaciones donde un paciente requiera permanecer en el país debido a la necesidad de un seguimiento cercano de su salud, a pesar de haber sido dado de alta, el médico tiene la facultad de expedir un certificado que indique que su estado no se ha recuperado por completo y que, aunque se encuentra en alta médica, requiere supervisión. Además, se subrayó que la protección de la salud del paciente está garantizada, ya que Migración cuenta con equipos médicos y asistenciales, cumpliendo con los protocolos establecidos y manteniendo vigilancia sobre la salud. Se cuestionó también el hecho de que se ha puesto énfasis en un solo aspecto, ignorando la significativa labor del presidente Abinader en lo relacionado con el tema migratorio.

"La atención asistencial fundamental en situaciones de urgencia está garantizada. Hacemos un llamado al colegio para que se involucre en este asunto: si un ciudadano irregular que será entregado a Migración requiere seguimiento debido a su estado de salud, que lo indique en el certificado. Escriba: 'Requiero seguimiento durante quince días en este hospital para control y recuperación de mi salud'", expresó.

Se argumentó que en la actualidad, nuestro país no se encuentra en condiciones de abordar la crisis de un país sumido en el caos. Haití enfrenta una crisis monumental que abarca no solo lo económico, sino diversas áreas. Según revelaciones recientes de la ONU, solo el 25% de sus hospitales están operativos, mientras que el resto ha cerrado. Además, los haitianos están sufriendo bajo un estado de terrorismo. La República Dominicana ha demostrado ser solidaria en múltiples ocasiones, pero no puede resolver por sí sola los problemas que enfrenta Haití.

La certificación de nacido vivo, aclaró, no debe considerarse un acta ni un documento que otorgue nacionalidad. Se trata únicamente de una constancia que indica que una persona extranjera nació en un hospital. En este sentido, la Junta Central Electoral mantiene una supervisión y monitoreo constantes.

“Emitir una certificación de nacimiento en el momento de un nacimiento no significa que dicha certificación sea un pasaporte para obtener la nacionalidad dominicana. Para adquirir la nacionalidad dominicana, es necesario cumplir con una serie de requisitos que están establecidos en nuestras leyes”, explicó.

Se instó a fortalecer el sistema y a establecer las salvaguardias necesarias mediante la legislación, de modo que no se vulneren estos aspectos. Es fundamental ser defensores de nuestras normativas nacionales sin infringir derechos. Es necesario reforzar el sistema, subrayando que existe un protocolo claro que impide la emisión de un certificado de nacionalidad dominicana; este documento es simplemente una constancia del nacimiento de un niño nacido de una madre en situación irregular en el país. Además, se indicó que las medidas están siendo implementadas en todo el territorio nacional, especialmente en los 33 centros priorizados donde hay presencia constante de agentes migratorios.

Más del 80% de todos los nacimientos de extranjeras se concentraban en esos 33 hospitales, y se ha observado una disminución del 50% en los partos de extranjeras haitianas. También se ha registrado una reducción notable en consultas y otras áreas de servicios. "Se les está cobrando", explicó. "Lo que se está haciendo es traspasar el costo de los insumos y medicamentos a esta población, que, si no cuenta con los recursos, puede recibir la ayuda del trabajo social para establecer un monto adecuado a pagar", añadió.

Se propuso que se otorgue un permiso de trabajo al extranjero que llegue, dado que todos los países requieren mano de obra. Es fundamental establecer un permiso de trabajo temporal y regularizar la situación de aquellos que planean quedarse en el país. Esto permitiría contar con un sistema organizado que facilite el control de las personas no regularizadas presentes en el territorio dominicano.

Juan Pablo Pina, al ser cuestionado sobre el video publicado por el Hospital de San Cristóbal, explicó que la imagen no corresponde al hospital, sino a una pared adyacente que fue dañada por un camión que transportaba oxígeno. Aseguró que ya se están llevando a cabo las reparaciones necesarias. Además, destacó que no hay escasez de camas; más bien, estas están ocupadas debido a que el sistema de salud ha sido fortalecido, lo que garantiza la prestación del servicio.

El presidente, en su mensaje a la oposición, ha reiterado su llamado al diálogo, subrayando que el papel de esta dependerá de su disposición a contribuir al país. Se espera que actúen con la madurez y el patriotismo necesarios para comprender la importancia del momento histórico actual; de lo contrario, el país lo tendrá en cuenta. Este es un sentimiento nacional que se necesita en este tiempo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios