Con motivo del 180 aniversario de la declaración de la independencia de la República Dominicana, el 27 de febrero de 1844, se ofrecen a continuación algunas claves para la buena redacción de las informaciones sobre esta efeméride.
Día de la Independencia Nacional, Día de la Independencia, mayúsculas
El nombre de la festividad y sus variantes se escriben con inicial mayúscula en todas sus palabras significativas, tal como indica la Ortografía de la lengua española: Día de la Independencia Nacional, Día de la Independencia, Día de la Independencia de la República Dominicana.
La República Dominicana, mejor que República Dominicana
En la escritura de los topónimos que empiezan por una palabra que indica un tipo de división política (país, estado…) o una forma de organización política (reino, república…), se aconseja anteponer el artículo al nombre propio aunque no forme parte de este: la República Dominicana, los Emiratos Árabes Unidos, el Reino Unido…
27 de febrero, formas de escritura
Según las normas ortográficas, los nombres de los meses se escriben en minúsculas (21 de enero, 27 de febrero, 16 de agosto, 6 de noviembre) y solo se escriben con mayúsculas cuando formen parte de la denominación oficial de calles, avenidas, parques, etc.: avenida 27 de Febrero, barrio 27 de Febrero, calle 16 de Agosto, autopista 6 de Noviembre…
Gentilicio, en minúsculas
Los sustantivos y adjetivos que se refieren a la nacionalidad o procedencia geográfica se escriben en minúscula: dominicano, quisqueyano, argentino, cubano, chino, santiaguero, higüeyano, mocano, parisino.
¡Que viva la patria!, sin tilde en que
Cuando que es conjunción, se escribe sin tilde, según indica la Ortografía de la lengua española, aun en los casos en que introduce oraciones exclamativas o interrogativas. Por ello, no es apropiado escribir ¡Qué viva la República Dominicana!, sino ¡Que viva la República Dominicana!
Padres de la patria, prócer, mártir… minúsculas
Es innecesario el uso de mayúscula inicial en la escritura de la expresión padre de la patria o el plural padres de la patria, que el Diccionario de la lengua española define como ‘título de honor dado a alguien por los especiales servicios prestados al pueblo’. Se escriben también en minúscula términos como prócer, mártir, etc., empleados a menudo cuando se alude a los fundadores de la patria.
Símbolos patrios
No está justificado desde el punto de vista lingüístico el uso de mayúscula inicial en términos que designan conceptos relevantes en diferentes ámbitos (nación, patria, bandera, etc.). Por eso, expresiones como bandera nacional, himno nacional o escudo nacional deben escribirse con minúscula, excepto cuando forman parte de una expresión mayor en la que se justifique el empleo de la mayúscula.
Altar de la Patria, mayúsculas
En las fechas patrias suelen llevarse ofrendas florales a edificios y monumentos de importancia histórica. Llevan mayúscula inicial los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de estos, como Panteón Nacional, Puerta del Conde, Puerta de la Misericordia, Altar de la Patria.