www.diariohispaniola.com

Economía de mercado versus economía “social de mercado”

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
viernes 25 de marzo de 2016, 11:46h
INTRODUCCIÓN
Lester Thurow, Decano del Instituto Tecnológico de Massachusetts, escribió en 1992 un libro de formidable impacto titulado "La guerra del siglo XX1, donde predice que Europa con su inmenso mercado interno de 850 millones de habitantes, podría definir las nuevas reglas del comercio internacional". Predice además, que las ventajas que tiene Japón para el siglo XX1" son el impulso, la inversión y una cultura interna cohesiva, pero tendrá que innovar en tecnologías de procesos, expandir su mercado interno y trabajar más eficazmente con gerentes no japoneses".
En cuanto a los Estados Unidos, predice que "los líderes norteamericanos no quieren reconocer que el siglo americano ha terminado". Para mantener el nivel de vida del primer mundo, Estados Unidos deberá aceptar la necesidad de cambio, y pasar del capitalismo individualista al capitalismo comunitario".
ALEMANIA Y JAPÓN
Alemania y Japón, a diferencia de Estados Unidos e Inglaterra, exaltan los valores comunitarios de la economía “social de mercado”: los grupos empresarios, la responsabilidad social de las cualidades, el trabajo en equipo, la lealtad, las estrategias en la industria y los criterios industriales activos que promueven el crecimiento. En las economías japonesas y alemanas, el individuo no actúa como individuo. Uno se incorpora a un equipo y tiene éxito como parte de ese equipo de la empresa. La decisión fundamental en la estrategia personal del individuo es la incorporación al equipo adecuado. A partir de ese momento, el éxito o fracaso personal estarán estrechamente relacionados con el éxito o el fracaso de la empresa para la cual el individuo trabaja.
EL JUEGO ECONÓMICO ACTUAL SEGÚN LESTER THUROW
El juego económico que será jugado durante el siglo XX1 tendrá tanto elementos de cooperación como de competencia. La competencia en el terreno económico entre el comunismo y el capitalismo ha concluido, pero ya está manifestándose otra competencia entre dos formas distintas de capitalismo: 1. La forma individualista, anglosajona y británico-norteamericana de capitalismo se prepara para enfrentarse a las variante comunitaria europea y japonesa del capitalismo: la economía “social de mercado”.
ESTADOS UNIDOS E INGLATERRA
Estados Unidos e Inglaterra exaltan los valores individuales de la economía de mercado: el empresario brillante, los ganadores del premio Nobel, los grandes diferenciales de salarios, la responsabilidad individual por las cualidades personales, la facilidad para despedir y la facilidad para retirarse, la maximización de las ganancias, y las fusiones y las capturas hostiles.
DIFERENCIAS DE AMBOS MODELOS
Esto se refleja claramente en múltiples aspectos:
  1. a) La mano de obra y su rotación: en Estados Unidos e Inglaterra, el cambio de empleo, voluntario o involuntario, es casi un sinónimo de eficiencia. En Alemania y Japón, la rotación del personal es considerada negativa para el trabajo en equipo.
  2. b) Otro elemento importante es el conjunto de interesados cuando se definen las estrategias.
En las empresas japonesas se entiende que los empleados son el principal interesado, los clientes el interesado número dos, y los accionistas ocupan un distante tercer lugar. Como el empleado es el principal interesado, los salarios más altos de los empleados son una meta fundamental. Se sacrificarán los beneficios para mantener los salarios y el nivel de ocupación. Los dividendos pagados a los accionistas son bajos.
En las empresas de Estados Unidos e Inglaterra es todo lo contrario: los accionistas son lo primero, los clientes son lo segundo y los empleados ocupan la tercera posición.
ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN
Los grupos empresarios en las economías sociales de mercado está interrelacionadas financieramente y deben cooperar par apoyar estrategias colectivas. Los japoneses, por ejemplo, dividen sus estructuras en keiretsu verticales, formados por proveedores y minoristas, y keiretsu horizontales formados por firmas de diferentes industrias. En la cima de la pirámide están los grandes y antiguos grupos denominados zaibatsu: Mitsu (23 empresas), Mitsubishi (21 empresas) etc. Los miembros de cada uno de esos grupos poseen un paquete de acciones que permiten controlar las empresas del grupo. Así cada empresa adherida a un grupo secundario de clientes y proveedores menos importantes, su keiretsu, queda organizado alrededor del principal. Hitachi tiene 688 firmas en su familia. Toyota, 175 miembros principales, etc. Esquemas análogos existen en Europa: los gobiernos en Alemania, estatal y federal, la principal potencia europea, con su economía saneada, poseen más acciones en más industrias (líneas aéreas, productos químicos, energía eléctrica, transporte) que cualquier país no comunista de todo el mundo. De esta manera, las sociedades con economía “social de mercado” invierten en las habilidades de sus fuerzas de trabajo.
PAPEL DEL ESTADO EN AMBOS MODELOS
Tanto Europa como Japón creen que el Gobierno tiene que representar un papel en el crecimiento económico: ejemplo, programas de bienestar social, sistemas de aprendizaje etc. a diferencia de Estados Unidos e Inglaterra, donde los gobiernos deben apenas proteger los derechos de la propiedad privada y después apartarse, dejar libre el camino y permitir que los individuos representen su papel. En Estados Unidos se percibe a los programas de bienestar social como necesidades lamentables, que reducen los incentivos para trabajar a los que pagan impuestos.
Mientras que en la economía de mercado (Estados Unidos e Inglaterra) los gobiernos son simples facilitadores, en las economías “social de mercado” (Europa y Japón) los gobiernos forman una pata de la mesa del desarrollo, tanto en la definición de sus estrategias como en el uso de los recursos humanos, naturales, capital y tecnologías.
¿Cambiarán esas actitudes en este siglo XX1 de globalización económica?
Eso está por verse. Mientras tanto ha surgido la China como segunda potencia del mundo, y por lo visto, al igual que el Japón, parece estar situada en el grupo de las economías “social de mercado”.
LO COMÚN ENTRE TODOS
En lo que todos están de acuerdo, tanto Japón, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra y la propia China, es cuales son las empresas de servicios que son necesarias para suministrar un nivel de vida óptimo en este siglo XX1. A esa pregunta todos contestan que precisan seguir desarrollando la microelectrónica, la biotecnología, las industrias basadas en la ciencia de los materiales nuevos, las telecomunicaciones, la aviación civil, la robótica más las máquinas herramientas, las computadoras más el software y el turismo. En una palabra, el bienestar del primer mundo, se fundamenta en el desarrollo de la denominada nueva economía mundial de servicios.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (3)    No(0)

+
1 comentarios