www.diariohispaniola.com
Feria del Libro de Santo Domingo 2025, claves de redacción.
Ampliar
Feria del Libro de Santo Domingo 2025, claves de redacción.

Feria del Libro de Santo Domingo 2025, claves de redacción

Por Graciosa del Valle
lunes 15 de septiembre de 2025, 22:12h
La Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, del 25 de septiembre al 5 de octubre, se centra en la literatura infantil. Se ofrecen pautas para redactar noticias sobre el evento, incluyendo el uso correcto de mayúsculas y minúsculas, así como la escritura adecuada de títulos y términos específicos.

Santo Domingo.- Con motivo de la vigesimoséptima edición de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo, que se celebrará del 25 septiembre al 5 de octubre con la literatura infantil como tema central, se ofrecen a continuación algunas claves para una buena redacción de las noticias relacionadas con este evento cultural.

1. Denominación, mayúsculas

Tal como lo indica la Ortografía de la lengua española, el nombre completo del acontecimiento se escribe con mayúscula inicial en todas las palabras significativas: "La Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2025 está dedicada al destacado historiador Frank Moya Pons". Se mantiene enteramente en mayúscula la sigla que se forma con cada una de las iniciales de la denominación: FILSD, #FILSD2025.

2. Número de la edición: 27, XXVII, 27.ª, vigesimoséptima o vigésima séptima

Para referirse al número de esta edición puede emplearse simplemente el número (27 o XXVII), así como las formas ordinales vigésima séptima o vigesimoséptima (con variación de género solo en el segundo elemento). También se puede utilizar la abreviatura 27.ª, pero debe evitarse, por inapropiada, la forma partitiva 27ava.

Cuando se emplea la forma abreviada, lo correcto es que se escriba con la letra volada precedida de punto (27.ª). En el español dominicano es un uso arraigado escribir estas abreviaturas sin voladita y con letras adicionales; en esos casos la abreviatura debe cerrar con punto: "27ta.", no "26ta".

3. Títulos de obras de creación, escritura adecuada

Según las normas ortográficas del español, los títulos de las obras de creación, como libros, películas, cuadros, esculturas, piezas musicales, obras de teatro, cómics, etc., se escriben con inicial mayúscula solo en la primera palabra y en los nombres propios, si el título incluye alguno: El oro en la historia dominicana (libro de Frank Moya Pons), El olvido que seremos (novela de Héctor Abad Faciolince), La leyenda de Annani (libro de literatura infantil de Rita Díaz).

Se desaconseja escribir todas las palabras del título con mayúscula inicial, pues para delimitar su extensión lo adecuado es utilizar la cursiva: "Escritora especialista en el Siglo de Oro español, debutó con La casa de los conejos (2008), traducida a varios idiomas".

4. Títulos de ponencias, exposiciones…

Los títulos de ponencias, discursos, conferencias, presentaciones, etc., reciben el mismo tratamiento que los títulos de libros, por lo que llevarán mayúscula inicial solo en la primera palabra y en aquellas que por su naturaleza deban escribirse con mayúscula. Cuando estos se citan dentro de un texto, deben entrecomillarse para delimitar su extensión: "A las 10:00 a. m. se presentará el coloquio 'El diccionario: elaboración y uso'".

5. Sede, recinto y espacios, formas de escritura

De acuerdo con las pautas ortográficas, los sustantivos genéricos que figuran en los nombres de vías, calles y espacios urbanos se escriben en minúscula: avenida Máximo Gómez, calle César Nicolás Penson, plaza de la Cultura…

En el caso de los teatros y museos, aunque se recomienda emplear con preferencia la minúscula, se justifica el uso de mayúscula en el componente genérico cuando se hace referencia a la institución cultural que representan: Museo de Arte Moderno, Museo de Historia y Geografía, Museo del Hombre Dominicano, Museo de Historia Natural, Teatro Nacional Eduardo Brito.

6. Lobi, mejor que lobby

La forma lobi es la adaptación gráfica propuesta en español de la voz inglesa lobby con el sentido de ‘vestíbulo de un hotel y de otros establecimientos como cines, teatros, restaurantes, etc., especialmente si es grande’: "Danza en el lobi del teatro: Un programa especial de baile en el Teatro Nacional", mejor que "Danza en el lobby del Teatro...". En este caso lobby puede sustituirse por las voces españolas entrada o vestíbulo.

7. Performance, en cursivas

La voz inglesa performance, referida a la ‘actividad artística que tiene como principio básico la improvisación y el contacto directo con el espectador’, debe escribirse en cursiva por ser un extranjerismo crudo o no adaptado: "Performances, estatuas vivas e intervenciones artísticas en los espacios abiertos de la plaza y la explanada del Museo de Arte Moderno". Conviene tener en cuenta que este anglicismo puede sustituirse por términos equivalentes en español, como espectáculo o representación.

Fundéu Guzmán Ariza es una iniciativa de la Fundación Guzmán Ariza Pro Academia Dominicana de la Lengua, institución sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentra impulsar el buen uso del español en los medios de comunicación de la República Dominicana.

Cuenta con la asesoría de la Academia Dominicana de la Lengua, el Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía y la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), así como con el patrocinio económico del bufete Guzmán Ariza. H.A.A.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios