El
TC anunció el 25 de septiembre un fallo que establece que a las personas
nacidas en el país de padres extranjeros en tránsito después de 1929 no les
corresponde la nacionalidad dominicana.
El
canciller haitiano, Pierre-Richard Casimir, convocó al ministerio al embajador
dominicano en Puerto Príncipe, Rubén Silié, para tratar del fallo judicial del
Tribunal Constitucional en República Dominicana, que niega la nacionalidad a
los hijos de extranjeros que viven en situación irregular en el único país
vecino de Haití. Dicha decisión afecta a miles de personas descendientes de
haitianos, que ha sido definido por algunos políticos haitianos de oposición
incluso como un "crimen contra la humanidad".
El
líder sirio insistió en que no fue su Ejército, sino la oposición armada la que
empleó armas químicas contra civiles el pasado 21 de agosto, en un ataque que
habría costado la vida casi 1.500 personas.
Bachar
al Asad, afirmó ayer que dejaría la jefatura de Estado si ello contribuyera a
mejorar la situación en el país, pero aseguró que no piensa hacerlo en medio
del actual conflicto armado. "Si abandonar mi cargo contribuyera a mejorar
la situación, no tendría reparos, pero ahora debo seguir en mi puesto",
dijo Al Asad en una entrevista concedida al canal de televisión italiano
Rainews24.
"Una
victoria militar en Siria es una ilusión, la única respuesta es un acuerdo
político", dijo Ban Ki-moon. "Ya es hora de poner fin al
derramamiento de sangre" y alcanzar la paz que merecen los sirios y añadió
que la comunidad internacional no puede estar satisfecha con el acuerdo sobre
arsenales químicos mientras la guerra sigue destrozando a Siria. Aseguró que las transiciones
"históricas" que están teniendo lugar en Oriente Medio y el Norte de
África se están descarrilando o frenando, y las "primaveras de oportunidades
están dando paso a inviernos de desilusión".
En
su intervención en la Asamblea General de la ONU el presidente de Estados
Unidos dijo que la acción militar no llevará la paz duradera a Siria.
A
juicio de Barack Obama, "el peligro para el mundo no es un Estados Unidos
demasiado ansioso por involucrarse en asuntos de otros países o por tomar cada
problema en una región como propio". El problema es, según Obama, más bien
lo contrario, lo cual "crearía un vacío de liderazgo que ninguna otra
nación es capaz de llenar".
Las
negociaciones entre israelíes y palestinos serán otro asunto clave, ya que tras
su reanudación en julio no logran avanzar. El presidente palestino, Mahmud
Abás, intervendrá el jueves por primera vez en nombre del Estado de Palestina,
y el martes se verá con Obama. La cuestión del espionaje estadounidense
desvelado por Edward Snowden también puede estar muy presente, especialmente
por las denuncias de algunos países latinoamericanos.
El presidente
de Bolivia, Evo Morales, señaló ayer que habló con los presidentes de
Argentina, Cristina Fernández, y Uruguay, José Mujica, y que ellos son
partidarios de acudir a la Asamblea General para "combatir" al
mandatario estadounidense, Barack Obama. "Vamos a meternos para combatir
ahí adentro contra el Gobierno de Estados Unidos, contra Obama, con argumentos
ideológicos, políticos, programáticos, hasta financieros", subrayó.
El
informe se elabora midiendo variables como el Producto Interior Bruto per
cápita; apoyo social; esperanza de vida saludable; generosidad o percepción de
corrupción.
En el Informe sobre la Felicidad 2013 los países de Europa
del norte y Centroeuropa copan los primeros puestos de la lista. En cambio,
varios países latinoamericanos ocupan lugares elevados en la lista sin ser muy
ricos (como Costa Rica y Panamá), ya que disfrutan de altos niveles de
"felicidad emocional" no relacionados directamente con la pura
riqueza económica y material.
|
"Los
inspectores del profesor (Ake) Sellstrom han puesto fin a su trabajo en Siria
después de seis días de investigación y ahora han entrado en la última fase en
la que completarán su informe final", afirmó hoy ante la prensa el
portavoz de la ONU, Martin Nesirky. El portavoz confirmó que la misión de
expertos "no visitó" sobre el terreno la localidad de Jan Al Asad, en
la provincia de Alepo, donde el Gobierno de Bachar al Asad denunció un ataque
químico de los rebeldes en marzo pasado.
Los
gobiernos deben asumir como políticas públicas la inclusión de las personas con
discapacidad o capacidades diferentes, afirmó la Primera Dama de la República,
Cándida Montilla de Medina, en Nueva York.
En
cuanto al Consejo de Seguridad de la ONU, consideró que habrá "una derrota
colectiva" si no se produce una reforma para 2015, ya que el organismo
mantiene una "limitada representación" que no sirve para afrontar los
retos del siglo XXI.
La
presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, denunció hoy como "una
violación" de la soberanía de su país el espionaje diplomático y económico
por parte de Estados Unidos, al comenzar su discurso en la Asamblea General de
la ONU. Rousseff, que centró su intervención en el espionaje denunciado por el
extécnico de la CIA Edward Snowden, del que ella misma fue víctima, afirmó que
se trata de "una afrenta" y "una falta de respeto" que no
puede justificarse en la lucha contra el terrorismo.
La razón difundida en un escueto comunicado de la Dirección
General de Comunicación de la Presidencia de la República es que el miércoles
25 del presente mes, fecha en la cual el presidente de República Dominicana
tendría su comparecencia en la Asamblea General de la ONU, está previsto
también el Consejo de Ministros para conocer el Presupuesto de la República Dominicana del próximo año.
Menos
del 10 % de los casos de feminicidio llegan a sentencia en la región y en
algunos países "solo el 1 %".
La
violencia contra las mujeres y las niñas por el solo hecho de serlo alcanza
niveles de impunidad "escandalosos", por no aplicarse medidas que le
pongan freno en varios países latinoamericanos, dijo la directora de ONU
Mujeres para América Latina y el Caribe, Moni Pizani. El feminicidio es considerado como uno
de los principales problemas que enfrentan las mujeres de América Latina, donde
en 2011 hubo 1.139 homicidios de mujeres en ocho países de la región, según
estudios de la ONU.
El
viaje supone la segunda participación del jefe de Estado dominicano ante la
ONU, siendo la primera en septiembre del año pasado, cuando propuso a los
organismos financieros internacionales asumir con mayor entusiasmo los
esfuerzos de países en desarrollo como la República Dominicana para superar la
pobreza.
El
secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo que renunciar al control de sus
armas químicas "sería lo adecuado" por parte del régimen sirio.
"Este
no es el momento para que poderosos Estados mantengan sus desacuerdos sobre
cómo actuar, o para que los intereses geopolíticos se antepongan a su
obligación legal y moral de salvar vidas", la comisionada de la ONU para
los Derechos Humanos, Navi Pillay. Del
uso de armas químicas contra civiles del que se acusa a las fuerzas del régimen
de Bachar Al Asad, señaló que poca duda puede quedar de que efectivamente se
utilizaron, aunque "las circunstancias y responsabilidades quedan por ser
clarificadas".
|