www.diariohispaniola.com

banco mundial

10/10/2022@11:20:00

El emprendimiento femenino en América Latina llega al 50 %, según datos del Banco Mundial, y en países como Guatemala, Colombia o México las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de poseer un negocio, lo que ha provocado la necesidad de aumentar el apoyo en las capacitaciones, la inclusión y financiamiento para que sean visibles y exitosas.

El Banco Mundial (BM) cree que las economías de América Latina y el Caribe crecerán de media más de lo esperado en 2022, aunque este crecimiento se ralentizará en 2023 y 2024.

El ministro de Economía, Pável Isa Contreras, encabezó la reunión con ejecutivos del Banco Mundial sobre la presentación de la primera fase del Programa de Modernización del Sector Agua Potable y Saneamiento 2023-2025.

Banco Mundial financia estudios para implementar acciones que reduzcan las emisiones de GEI en diversos sectores de la economía mediante la ejecución de la NDC-RD2020.

El Banco Mundial aprobó un préstamo de US$100 millones para aumentar el acceso a viviendas asequibles y resilientes en el país bajo el programa insignia del Gobierno de la República Dominicana “Plan Nacional de Vivienda Familia Feliz” (PNVFF) con un enfoque en los hogares de bajos ingresos, incluidos los encabezados por mujeres.

El Marco de Alianza con el País contempla tres resultados clave con mejoras sostenidas y de largo plazo que contribuirán con el bienestar de las personas.

El FMI actualiza sus proyecciones económicas globales para 2022.

Las economías de América Latina y el Caribe (ALC) van camino a una recuperación tras la crisis de COVID-19, aunque las secuelas de la pandemia persisten y la necesidad de un crecimiento dinámico, inclusivo y sostenible es cada vez más urgente, de acuerdo a un nuevo informe del Banco Mundial, Consolidar la recuperación: aprovechando las oportunidades del crecimiento verde.

El Ministerio de la Presidencia (MINPRE) y el Banco Mundial (BM), iniciarán este lunes una serie de encuentros como parte del Proyecto de Apoyo al Programa Nacional de Viviendas Familia Feliz, en los que se realizarán intercambios de experiencias internacionales en el desarrollo de viviendas sociales.

La Nacional experimentó un crecimiento constante de usuarios en sus canales electrónicos La Nacional en Línea y APP La Nacional, logrando un incremento de un 55% en 2020 y 33% en el 2021.

El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) encabezó junto al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD) la presentación de los resultados de la primera misión del Banco Mundial sobre el Proyecto Agricultura Resiliente y Gestión Integrada de Recursos Hídricos (PARGIRH), en la que participaron también representantes de los Ministerios de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura, del Gabinete del Agua, además del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA).

El Banco Mundial (BM), y el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), dieron a conocer, el estudio de urbanización y desarrollo territorial: Habilitar el camino para el desarrollo de ciudades y territorios prósperos en la República Dominicana, con el objetivo de aportar datos sobre los principales desafíos territoriales a los que se enfrenta actualmente el país caribeño, tales como: gestionar las políticas públicas, regular el uso de los suelos y facilitar la gestión integral de riesgos a nivel nacional y local.

La directora gerente de Políticas de Desarrollo y Alianzas del Grupo Banco Mundial, Mari Pangestu, inicia mañana un ciclo de visitas en República Dominicana con el propósito de reunirse con funcionarios del gobierno y socios para el desarrollo; también liderará el lanzamiento del nuevo Marco de Alianza con el país caribeño, junto al Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo (MEPyD), el cual describe el programa de trabajo del Grupo Banco Mundial para el periodo 2022-2026.

Por países, el BM prevé que en 2022 Brasil crezca el 0.7 %; Argentina, el 3.6 %; Colombia, el 4.4 %; Perú, el 3.4 %; Ecuador, el 4.3 %; Chile, el 1.9 %; Bolivia, el 3.9 %; Uruguay, el 3.3 %; y Paraguay, el 1.5 %.

La cooperación abarcaría un proyecto de inversión entre las entidades y la asistencia técnica no reembolsable por parte del Banco Mundial para el fortalecimiento de DIGEMAPS.