29/07/2021@09:32:00
En las Américas, unos 5,4 millones de personas viven con hepatitis B y 23.000 mueren cada año, mientras que 4,8 millones están infectados con hepatitis C y 84.000 mueren al año. La agencia de la ONU para la salud en el continente recuerda que es un enfermedad grave, pero tiene tratamiento.
Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la comisión regional de la ONU, presentó los avances del Plan Integral de Autosuficiencia Sanitaria, durante la XXI Reunión de Cancilleres de la CELAC.
Desde que entraron en vigor las medidas de confinamiento, entre el 20 y 30% de los asalariados que estuvieron efectivamente trabajando, lo hicieron desde sus domicilios. Antes de la pandemia, esa cifra era inferior al 3%. El teletrabajo ha posibilitado la continuidad de negocios y empleos, y representó un salto inesperado hacia el futuro del trabajo que deja abierto un escenario de oportunidades y desafíos para la región.
Las acciones de adaptación al cambio climático deben ser incluidas con carácter de “urgencia” y de manera “impostergable” en la agenda política de las alcaldías, según consideran los representantes de gobiernos nacionales, provinciales y municipales de Latinoamérica y el Caribe que expusieron en la primera sesión del seminario regional “Municipios resilientes”.
Las vacunas son sólo una herramienta de combate a la transmisión del coronavirus, recuerda la responsable de la agencia de salud para América, subrayando la importancia de mantener los protocolos sanitarios y recordando que la tasa de inmunización en América Latina no abarca siquiera al 10% de la población.
Con la apertura del Gobierno español para la llegada de turistas, levantando algunas restricciones, Iberia anunció la reactivación de sus rutas hacia América Latina, por lo cual ha diseñado un programa para el verano en el que recupera 18 destinos de 16 países y superará las 90 frecuencias semanales.
Las infecciones por coronavirus siguen aumentando en todas las subregiones del continente, excepto en América del Norte. La agencia sanitaria de la ONU en América indica que las tres claves para acabar con el brote son: un liderazgo eficaz, potenciar el acceso a las vacunas de forma urgente y seguir las medidas de salud pública.
Las sesiones temáticas virtuales de la Semana del Clima de América Latina y el Caribe 2021 (LACCW2021) finalizan hoy, y supondrán un trampolín de cara a una Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) exitosa el próximo mes de noviembre en Glasgow.
|
Román E. Caamaño: “RD apuesta a convertirse en uno de los principales destinos de la aviación privada en América Latina”. Define al presidente Abinader como principal arquitecto del proceso de recuperación del turismo y la economía del país.
La pandemia de COVID-19 empujó el año pasado a 4,7 millones de personas de la clase media a la vulnerabilidad o la pobreza en América Latina y el Caribe (ALC), posiblemente revirtiendo décadas de avances sociales, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.
En ocasión de haber entrado en vigencia el Acuerdo de Escazú el pasado 22 de abril de 2021, en el Día de la Madre Tierra, organizaciones y parlamentarios de América Latina y el Caribe instaron a los Estados de la región que aún no han ratificado este convenio, a adherirse al mismo sin más demoras.
ProChile anunció la celebración del Encuentro de Negocios América Latina “Conectados no hay Distancia”, a realizarse entre los días 21 de junio al 02 de julio 2021 -en formato virtual-, en asociación con la plataforma ConnectAmericas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Cerca de 10.600 heliostatos (espejos), 392.000 paneles solares y una torre de 250 metros de altura. Son las colosales dimensiones de Cerro Dominador, la primera planta de energía solar concentrada de Latinoamérica, inaugurada este martes en el norte de Chile, en pleno desierto de Atacama.
Mas de un millón de personas han muerto por covid-19 en América Latina y el Caribe, informó la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F Etienne.
El País presentó acuerdo que permitirá recibir 25 millones de dólares por reducir emisiones de CO2 proveniente de los bosques mediante el Programa de Reducción de Emisiones por Degradación y Deforestación (REDD+ RD).
|
|
|