www.diariohispaniola.com
Elecciones en la República Dominicana, claves de redacción.
Elecciones en la República Dominicana, claves de redacción. (Foto: Fuente externa)

Recomendación del día: elecciones en la República Dominicana, claves de redacción

Por Graciosa del Valle
viernes 17 de mayo de 2024, 16:00h
Con motivo de las elecciones presidenciales y congresuales de la República Dominicana para el período 2024-2028, que se celebrarán el domingo 19 de mayo, se ofrecen a continuación algunas claves de escritura para la buena redacción de las noticias relacionadas con este proceso.

1. El presidente electo y el presidente elegido, diferencias

El participio elegido es la forma recomendable en la formación de los tiempos compuestos («El presidente de la República Dominicana es elegido usando el sistema de dos rondas»); en cambio, el adjetivo electo solo se aplica a la persona que ha sido elegida para un cargo del que aún no ha tomado posesión. Es inadecuado usar estos dos términos indistintamente.

2. Puestos y cargos, minúsculas

Palabras como presidente, vicepresidenta, senador, diputada, y otras que designan cargos y títulos se escriben con minúscula inicial por su condición de nombres comunes, tal como indica la Ortografía de la lengua española: «Deportistas y trabajadores de ZF respaldan al presidente Abinader», no «Deportistas y trabajadores de ZF respaldan al Presidente Abinader».

3. La vicepresidenta, no la vicepresidente

La palabra vicepresidenta está registrada en el Diccionario de la lengua española y es una forma válida y preferible a vicepresidente para referirse a las mujeres que ocupan ese cargo.

4. El signo % se escribe separado de la cifra a la que acompaña

Cuando se escribe una cifra seguida de un símbolo, como el %, lo recomendable es dejar un espacio de separación entre ellos, según la Ortografía de la lengua española y el Sistema Internacional de Magnitudes de la ISO: «La Encuesta Mark Penn arrojó que el 70 % de los dominicanos tiene su voto presidencial definido».

5. El Pleno de la JCE, pero la celebración del pleno

Cuando el sustantivo pleno se refiere a la ‘reunión o junta general de una corporación o de una cámara legislativa’ lo apropiado es el uso de la minúscula: «En el pleno anterior se aprobaron dos resoluciones». En cambio, se escribe con inicial mayúscula si alude al órgano que se reúne: el Pleno de la JCE.

6. Se prevé, no prevee, una segunda vuelta

Es prevé, y no prevee, la escritura apropiada de esta forma del verbo prever que se usa con el sentido de ‘conjeturar por algunas señales o indicios lo que ha de suceder’: «No se prevé que habrá una segunda vuelta», mejor que «No se prevee que habrá una segunda vuelta».

7. Perremeísta, peledeísta y perredeísta, con tilde

Los términosperremeísta, peledeísta y perredeísta, que aluden a los partidarios de tres de los principales partidos políticos de la República Dominicana —PLD, PRM y PRD—, se escriben con tilde en la i. Según la Ortografía de la lengua española, cuando una palabra contiene un hiato formado por una vocal abierta seguida o precedida por una vocal cerrada tónica, como sucede con los tres términos en cuestión, esta debe llevar tilde en la vocal cerrada con independencia de las reglas generales de acentuación.

8. Minúsculas: leonelista, danilista, trujillismo, balaguerismo…

Los términos con que se designa a los partidarios de un líder político se escriben en minúscula por su condición de palabras comunes aunque deriven de un nombre propio (leonelista, danilista, peñagomista). De igual manera, se escriben en minúsculas por ser también nombres comunes los sustantivos que designan doctrinas, movimientos o tendencias políticas o ideológicas: trujillismo, balaguerismo, sandinismo, peronismo, castrismo, leonelismo, etc.

9. Aspirar a la presidencia, mejor que correr para presidente

Las expresiones postularse para presidente, aspirar a la presidencia y candidatearse a la presidencia, entre otras, son preferibles en español a la construcción anglicada correr para presidente, traducción literal de la expresión en inglés to run for president, que en ese idioma se emplea con los significados de postularse, presentarse o candidatearse en unas elecciones presidenciales.

10. En minúscula cédula de identidad y electoral

Los nombres con que se alude a los documentos personales no son nombres propios, sino expresiones descriptivas de uso común y, por tanto, resulta innecesario escribirlos con mayúsculas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios