www.diariohispaniola.com
Comunidad indígena.
Comunidad indígena. (Foto: Cortesía)

Comunidades indígenas de Latinoamérica esperan más del Acuerdo de Escazú

Por EFE
sábado 22 de abril de 2023, 07:28h
Latinoamérica tiene aún mucho por hacer para que su pionero Acuerdo de Escazú se traduzca en un acceso concreto de las comunidades indígenas a la información, la participación y la protección legal en asuntos ambientales, un reto que ha sido eje de debates en una reunión de los Estados parte del tratado que concluyó en Buenos Aires.

Argentina.- El Acuerdo de Escazú, que entró en vigor hace dos años, tiene como objetivo garantizar el acceso a la información, la participación pública en los procesos de toma de decisiones y el acceso a la justicia en asuntos ambientales y crear instrumentos de protección a los defensores ambientales, entre los que están las comunidades indígenas.

Aunque ya es un logro el compromiso para garantizar estos derechos asumido por los 15 países de Latinoamérica y el Caribe que, hasta ahora, han ratificado este tratado, la segunda reunión de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú que terminó este viernes deja algo de sabor amargo para las comunidades indígenas.

Y es que en la conformación del comité de apoyo a la aplicación y el cumplimiento del tratado principal objetivo de esta cita en Argentina- ninguno de sus siete integrantes es indígena.

La reunión finalizó este viernes con la elección de los siete primeros integrantes del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento del tratado Chile, Uruguay, Granada, Costa Rica, Argentina, Jamaica y Panamá y con un llamado de los países miembros a profundizar su “implementación”.

El documento final también celebró la puesta en marcha del Fondo de Contribuciones Voluntarias con el aporte de México y el anuncio de una contribución de Chile.

Exclusión

"Los líderes y lideresas indígenas son autoridades y necesitan que sus visiones y sus conocimientos sean integrados en este proceso", señaló a EFE Jackeline Borjas, miembro de Kambak, una organización indígena en defensa de la biodiversidad en los territorios amazónicos.

Según Karla Maass, miembro de Climate Action Network en Latinoamérica y coordinadora regional de la Alianza Cuencas Sagradas, en la que participa una treintena de pueblos indígenas de la Amazonía ecuatoriana y peruana, los indígenas quedan excluidos de la conformación del comité desde el arranque, con requisitos de selección "occidentales" que exigen, por ejemplo, acreditar títulos académicos.
Esta "brecha" también excluye a los indígenas de aspectos básicos, como el acceso a la información ambiental y la interpretación de la misma.

"Uno de los principios que establece el Acuerdo de Escazú es la máxima publicidad de la información ambiental. Pero la información no está disponible en lenguas indígenas, no pasa por las radios, que es su medio de comunicación, ni llega a las asambleas de las comunidades", dijo a EFE Maass.

En peligro

Entre la decena de países que firmaron el Acuerdo de Escazú pero aún no lo han ratificado están Brasil, Colombia y Perú, en los que viven muchísimas comunidades indígenas amazónicas que enfrentan en su territorio severas dificultades a la hora de defender sus territorios ante el avance de proyectos extractivistas.

"El no poder en muchas ocasiones acceder a la información y, en ese ejercicio, el no tener el respaldo por parte del Estado es uno de los grandes desafíos que sufrimos", dijo a EFE Oscar Daza Gutiérrez, joven líder del pueblo Koreguaje y miembro de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana.

Elaine Shajian Shawit, del pueblo Awajún y vicepresidenta de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo, en la Amazonía peruana, lo ha sufrido en carne propia: ha sido blanco de persecución policial y hostigamiento judicial por protestar ante los derrames petroleros, la contaminación minera y la tala indiscriminada.

"Cuando los pueblos indígenas salen a reclamar su justo derecho por la contaminación de sus territorios, lo único que pasa es que criminalizan a sus líderes. Fui denunciada por haber reclamado por un derrame de hidrocarburos en nuestro territorio", contó a EFE Elaine.

Según el más reciente informe de la asociación internacional Global Witness, presentado en septiembre pasado, 157 de los 200 asesinatos de defensores ambientales perpetrados en el mundo en 2021 se registraron en Latinoamérica, con México, Colombia y Brasil concentrando 113 muertes, y en un 40 % de los casos las víctimas eran indígenas.

Junto al emblemático caso de la ambientalista hondureña Berta Cáceres, asesinada en 2016 por su oposición a la construcción del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, entre los ataques más recientes resaltan la muerte de Breiner David Cucuñame, niño indígena colombiano que quería ser defensor medioambiental, y del activista indigenista Bruno Pereira y el periodista británico Dom Phillips en Brasil, los tres en 2022.

"Eso es el costo de los pueblos indígenas defendiendo sus derechos", aseveró Elaine, una de los varios líderes que alzaron su voz en las sesiones plenarias en Buenos Aires para exigir ser tenidos verdaderamente en cuenta.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios