En concreto, la encuesta se aplicó a 64 mercados mayoristas de 15 países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Paraguay, República Dominica, Venezuela y Uruguay. El 73 % de los mercados mayoristas señalaron que están usando aplicaciones o plataformas digitales para la comercialización de alimentos, mientras que el 50 % de los mercados implementó convenios con empresas de entregas para realizar envíos.
"Las nuevas formas de comercialización son una alternativa para evitar aglomeraciones y abastecer de alimentos a la población en general, y revelan el dinamismo de los mercados en adaptarse a esta coyuntura", señaló el oficial de Políticas en Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe de FAO, Joao Intini, según recogió un comunicado de este organismo.
El sondeo reveló también que el 92 % de los mercados mayoristas reportaron una disminución de las compras por parte de hoteles, restaurantes y otros tipos de servicios, mientras que el cierre parcial y las restricciones afectaron al 32 % de los mercados mayoristas y al 22 % de los minoristas. Además, el 45 % indicó que existe disminución de compra por parte de instituciones públicas.
Por otro lado, en el 72 % de los casos se señaló la presencia de una variación al alza en los precios de algunos productos que se comercializan y el 70 % de los encuestados se mostraron preocupados por la incertidumbre de los mercados debido al contexto económico, social y sanitario de sus respectivos países. Finalmente, el 52 % dijo verse afectado por la baja de comerciantes y operadores en los mercados y el 42 % señaló que faltan recursos financieros propios para mejorar los niveles de saneamiento.
El rol social de los mercados mayoristas
De igual forma, el 42 % de los mercados realizó entregas gratuitas y directas de alimentos a la población. "El uso de aplicaciones digitales, el envío directo a los hogares y las donaciones de los mercados mayoristas han jugado un papel importante en el freno a la pandemia. Estas políticas no sólo estarán presentes en el contexto actual. Lo más probable es que se mantengan en el tiempo", señaló Intini.
Con más de 3,4 millones de infectados y cerca de 350.000 muertos, América Latina es actualmente uno de los principales focos mundiales de la pandemia de coronavirus, que llevará al PIB regional a contraerse un histórico 9,1 % en 2020 y elevará la tasa de desempleo hasta el 13,5 %, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Se trata de la peor contracción de la actividad económica desde que se tienen registros y se traducirá en una caída del PIB per cápita regional hasta niveles del 2010, con un desplome del 9,9 %.