www.diariohispaniola.com

Economía colonial en RD

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
lunes 04 de septiembre de 2017, 19:51h
"No se nos puede entender si se olvida que somos un capítulo de la historia de las utopías europeas, una creación premeditada. El continente americano aún no había sido descubierto y ya había sido bautizado. La palabra americano designó a un hombre que no se definía por lo que había sido sino por lo que haría: apenas trasplantado en nuestras tierras, el emigrante europeo perdía su realidad histórica y se convertía en un proyectil del futuro" (Octavio Paz: 1988).

En cierta forma puede decirse que la modernidad europea tiene su fundamento en la aventura del descubrimiento y colonización de América a partir de dos tipos de economías: las haciendas y las plantaciones y que dicha modernidad se afianza en la lucha contra su predominio político a través de los primeros experimentos republicanos. La importancia del descubrimiento y conquista de América se tradujo en la intensificación del comercio y de la monetarización del continente europeo. Dos estados nacionales, España y Portugal, llevaron su organización social y económica a territorios completamente diferentes. El absolutismo español asfixió las prácticas mercantiles dentro de su territorio y se aisló del resto de Europa, lo que lo condujo a perder su poderío político, militar y cultural. Como lo demuestra la historia económica España y Portugal se beneficiaron mucho menos de la conquista de América que el resto de los países europeos que hoy forman la llamada Europa Occidental.

Después de un siglo de destrucción de las sociedades autóctonas, el continente americano conoció un orden despótico más estricto y cerrado que la propia España. En efecto, la población indígena y africana, fue reducida a una condición servil en una sociedad muy lejos de ser feudal, pues siempre le faltó el rasgo más importante: su total integración al territorio social y la creación de un mercado interno con vinculaciones dinámicas con el exterior. La sociedad americana, fue desde el principio, un producto genuino del mercado, pues estaba organizada en función del comercio con la metrópoli. Aún hoy el ordenamiento territorial de los países latinoamericanos está en función del exterior, y tanto los asentamientos territoriales como las prácticas sociales apuntan siempre al puerto principal que se abre al mar o al río que va al mar.

Al igual que en los demás territorios conquistados de América, España instala en nuestra isla dos tipos de economías que le aseguraría la expansión al comercio europeo: las haciendas y las plantaciones. Jacques Chonchol, un notable economista agrícola chileno de origen francés, estudioso de la economía colonial, define las características esenciales de ambas economías. Las haciendas tendrían las siguientes características:
1. Es una economía de herencia, de explotación extensiva de la tierra, que surge como base alimentaria de todos los contingentes humanos que extraían oro y plata.

2. No es una empresa monoproductora, sino una combinación de productos agrícolas y ganaderos: arroz, frijoles, papas, maíz, trigo, ganadería bovina en lo esencial, a los cuales se añadieron los productos prehispánicos que se agregaron a la dieta: yuca, batata, ñame, yautía, lerenes y pescado etc.

3. Las haciendas no tenían relaciones económicas entre ellas más que de forma muy marginal. Fueron diseñadas como economías cerradas, donde el capital, el trabajo y los recursos naturales eran factores fijos, lo que explica que casi no se conocieran migraciones de una región a otra, como no fuese por conmociones naturales o sociales significativas.

4. Eran grandes extensiones de tierra donde la demanda se reducía al límite alimentario de los que trabajaban en las haciendas y de los que implantaban una economía minera. Por consiguiente, una parte considerable de la superficie arable de las haciendas se mantenían en estado baldío.

5. Las haciendas se organizaron siguiendo el mismo sistema de castas sociales de la metrópoli. El dueño de la hacienda, al igual que en España, hombre de primera categoría social no trabajaba en ella, al extremo que la mayoría de ellos vivían en España. Por consiguiente, las haciendas americanas eran dirigidas por un administrador, un ciudadano español de segunda categoría social, el cual designaba a los capataces o vaqueros, españoles de tercera categoría social. Estos ciudadanos de tercera categoría social organizaban la mano de obra campesina, esclava o sierva, indígena o africana, que eran los ciudadanos de cuarta categoría social dentro del sistema económico recién implantado." Es lo que permite al profesor Juan Bosch, dividir al país en castas: ciudadanos de primera, ciudadanos de segunda y el pueblo propiamente dicho.

De acuerdo a Jacques Chonchol las plantaciones tendrían a su vez las siguientes características:
1) Eran economías ubicadas en las costas, con salida al mar, situadas en regiones tropicales o semi-tropicales, cuyos productos no son alimentos básicos de la dieta diaria, sino economías de postre: café, cacao, azúcar, tabaco, cítricos, productos todos complementarios de la dieta básica, agrícola o ganadera que se producían en las haciendas.

2. La plantación es una economía monoproductora, es decir, especializada en un solo cultivo de exportación, los que al cabo de los siglos formarán, los productos tradicionales de exportación de los siglos X1X y XX.

3. Son productos que dependen completamente de las fluctuaciones cíclicas de los precios del mercado internacional, lo que implica una planificación de corto plazo, la cual dependerá de dos fases continuas: una fase de producción e industrialización y otra fase de transporte y mercadeo.

4. Debido al carácter estacional del producto y de las continuas fluctuaciones de los precios internacionales, la mano de obra, el capital y los recursos naturales, especialmente la tierra son factores variables, que permiten mayores posibilidades de migraciones que las haciendas". (Chonchol: 1975).


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios