www.diariohispaniola.com
Gaesa, el consorcio empresarial de los militares de Cuba señalado por Donald Trump
Ampliar

Gaesa, el consorcio empresarial de los militares de Cuba señalado por Donald Trump

Por Redacción Diario Hispaniola
lunes 19 de junio de 2017, 08:59h
El Grupo de Administración Empresarial, SA (Gaesa), es el grupo empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) con ramificaciones que van desde el sector hotelero hasta las tiendas minoristas de ventas de productos en divisas, pasando por las aduanas y los puertos, entre muchos otros. Y está en el centro del debate que ha llevado a la revisión de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, reseña BBCMundo.

Estados Unidos.- "Este viernes, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, los señaló sin nombrarlos en el discurso en Miami en el que anunció cambios en la política de su país hacia Cuba en un paso que revierte parcialmente el legado de su predecesor, Barack Obama", apunta el reportaje.

Entre los principales cambios de Trump sobre la política con Cuba está la prohibición de que las empresas de EE.UU. hagan negocios con compañías cubanas propiedad o controladas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR).

Gaesa es una empresa adscrita al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Minfar).

Ello por que según el gobierno de Trump, la política de apertura estaba enriqueciendo a los militares cubanos, a quieres Trump responsabiliza de lo que llama "la represión y violaciones de los derechos humanos en Cuba".

Pero, según el trabajo de la BBC, la presencia del conglomerado del ejército en tantos sectores de la economía de la isla plantea un gran dilema al gobierno del presidente Trump: ¿cómo seguir haciendo negocios con la isla sin favorecer a los militares cubanos?Tentáculos por casi toda la economía

GAESA, cuyo director general con poder ejecutivo es el coronel Luis Alberto Rodríguez López-Callejas, padre de un nieto de Raúl Castro, factura más de mil millones de dólares anualmente.

El general de brigada Luis Alberto Rodríguez López-Calleja, miembro del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del V Departamento de las FAR.

Posee centrales azucareros, las TRD (Tiendas de Recaudación de Divisas) Caribe y Gaviota que imponen gravámenes abusivos a los precios de sus mercancías, los Almacenes Universales S.A., granjas agrícolas, acerías, la industria de la informática y las telecomunicaciones, zonas francas, etc. Y por si fuese poco, al poseer la mayoría de las capacidades hoteleras y las marinas, es quien rige el turismo, una de las principales fuentes de ingreso de divisas al país.

Estructura de Gaesa

  • * Grupo de Turismo Gaviota (hoteles, agencias de viajes, alquiler de autos)

  • * Tecnotex y Tecnoimport (importaciones y exportaciones)

  • * TRD Caribe (supermercados minoristas de venta en divisa)

  • * Unión de Construcciones Militares y la Inmobiliaria Almest

  • * Zona de Desarrollo Integral Mariel

  • * Almacenes Universales (servicios portuarios, aduaneros y transporte)

Fuertes en Turismo

Ellos tienen a Gaviota, que es el grupo más grande o, al menos, el que maneja los hoteles más importantes. La cartera de operaciones del Grupo de Turismo Gaviota incluye una parte importante de los hoteles de 4 y 5 estrellas de Cuba, pero su negocio va más allá al contar con la agencia de viaje Gaviota Tours, las Marinas Gaviota Cuba, la agencia de alquiler de autos Transgaviota y la empresa de insumos y servicios hoteleros AT Comercial S.A.

Su facturación anual llega a los 700 millones de pesos cubanos convertibles (unos US$700 millones).

Tiene 83 instalaciones hoteleras que suman unas 29.000 habitaciones, la mayoría gestionadas por unas 14 cadenas internacionales con las que tiene suscritos acuerdos de administración y comercialización, según publicó Granma, el pasado 26 de mayo.

Uno de estos hoteles es el Four Points de La Habana, gestionado por la cadena Starwood que fue adquirida por el grupo estadounidense Marriott en marzo de 2016.

El impacto de la apertura impulsada por Obama se ha sentido especialmente en el campo del turismo, con un aumento de visitantes de 15% anual, según destaca Ricardo Torres, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana de la Universidad de La Habana.

Un gran holding

El gobierno cubano da poca información sobre Gaesa y sus empresas, y no respondió a la solicitud de BBC Mundo.

Sin embargo, fuentes como por ejemplo un informe de la Oficina Económica y Comercial de la embajada de España en La Habana sobre la estructura empresarial cubana, publicado en 2013, muestra a Gaesa como un consorcio que incluye variadas empresas.

Entre ellas se encuentran Tecnotex y Tecnoimport - importación y exportación, TRD Caribe - supermercados minoristas de venta en divisas, Unión de Construcciones Militares, la Inmobiliaria Almest, la compañía responsable de la Zona de Desarrollo Integral Mariel (Zdimsa) y una empresa de servicios portuarios, aduanales, de transporte y de venta al mayor (Almacenes Universales).

Dentro de las compañías que operan bajo el Minfar, el documento cita a la Corporación Cimex, otro importante conglomerado que abarca comercios minoristas (Tiendas Panamericanas), estaciones de gasolina (Servi-Cupet), red de cafeterías (El Rápido), tiendas fotográficas (Photoservice), una naviera (Melfi Marine), una inmobiliaria (Inmobiliaria Cimex) y el Banco Financiero Internacional, entre otros..

Si bien Gaesa no tiene una participación relevante en áreas clave de la economía de Cuba como la exportación de níquel, de tabaco, de ron o de biotecnología, puede representar entre 30% y 40% de la economía, con una participación que estima del 90% en el mercado minorista que opera en dólares.

En los últimos años, el grupo ha seguido creciendo, haciéndose cargo, por ejemplo, de la Zona Especial de Desarrollo Mariel, donde la compañía brasileña Odebrecht construyó un megapuerto valorado en casi US$1.000 millones.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios