www.diariohispaniola.com
Polos de desarrollo provinciales, regionales, nacionales

Polos de desarrollo provinciales, regionales, nacionales

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
lunes 23 de mayo de 2016, 14:47h
INTRODUCCIÓN
Los dominicanos hemos sido capaces de lograr tasas altas de crecimiento económico en las últimas tres décadas, desde 1980 al 2016, pero esas altas tasas de crecimiento no han conducido todavía al desarrollo: durante esos treinta y seis años, la clase alta empresarial y la clase media dominicana han crecido de forma significativa, bajo una economía predominantemente de servicios. Ahora el producto interno bruto anual es de más de 600 mil millones de pesos, una verdadera hazaña económica, pero los niveles de pobreza, del empleo, y de los ingresos de la mayoría de la población, nos sugieren medidas adicionales, porque aún estamos a la mitad del camino hacia el desarrollo. Parece ser el momento justo para crear polos de desarrollo provinciales, regionales y nacionales, el momento preciso para planificar a través de polos de desarrollo, para enfrentar la pobreza de la mitad de nuestra población.

El concepto de polo de desarrollo, fue elaborado por tres premios Nóbeles de la economía: Francois Perroux, John Friedman y Jean Timbergern en 1970. Ellos sugieren que se detecte en cada provincia la industria principal, entendiendo por industria principal aquella cuyo crecimiento o expansión, sea más rápido que las demás industrias de la zona, a partir de estos cinco criterios: 1) Que consuma materia prima abundante de la provincia. 2) Que los ingresos que genere esta industria crezcan más rápido que los ingresos de las otras empresas de la provincia y que como consecuencia, 3) que los empleos generados sean superiores. 4) Que sea capaz de abastecer el mercado nacional. 5) Que sea capaz de exportar. Es decir, que sea rentable desde todo punto de vista.

Una vez se identifica esta industria principal en cada provincia, a partir de ella, pasaríamos a crear el complejo industrial, o sea las industrias de derivados, que serían todas aquellas empresas derivadas de esta industria principal: por ejemplo, azúcar y derivados, tabaco y derivados, foresta y derivados, ganadería y derivados, minería y derivados, pesca y derivados. etc. Y una vez se creen esas industrias derivadas, ellas deben ser sostenidas por empresas de servicios, de manera que el polo de desarrollo se podría definir como el conjunto de empresas derivadas más las empresas de servicios que la sostienen: educación, salud, transporte, vivienda, bancos, turismo, servicios municipales, etc.

GEOGRAFÍA DOMINICANA

Tenemos 32 provincias, las cuales están formadas por municipios. Cada provincia debe pensar como industrializarse, procesando materia prima agropecuaria o minera, o creando polos de servicios, en el largo plazo, de forma que el país pueda decir: tendremos tantos polos de desarrollo provinciales, tantos polos de desarrollo regionales y tantos polos de desarrollo nacionales. Si reconocemos que el desarrollo es parte de una matriz económica, lo prudente es analizar detenidamente lo que se puede hacer en la geografía nacional, primero que todo, y después como extrapolar lo nacional dándole un carácter internacional, exportador. Simple: el país es un conjunto de regiones, cada región es un conjunto de provincias, cada provincia es un conjunto de municipios. Si definimos como se industrializará cada provincia, es más fácil integrarnos a los grandes bloques económicos mundiales, en función del largo plazo nacional. Ver cuales son nuestras ventajas comparativas. Ya deberíamos estar haciendo un ejercicio semejante a nivel de las universidades y centros de investigación. Contratar gente que piense, con buenos salarios, y que proponga el modelo de desarrollo que más convenga a la República Dominicana, en base a investigaciones serias, y nos olvidemos de que la economía es un ejercicio de moda pasajera.

SOMOS PARTE DE UNA ECONOMÍA MUNDIAL DE SERVICIOS

En esta sociedad mundial de servicios, de finales del siglo XX y principios del siglo XX1, donde la tecnología es el factor de producción de mayor expansión, podríamos ser, como lo somos, socios seguros. Hasta ahora lo hemos sido fomentando el turismo, las zonas francas, las telecomunicaciones, la industria de la construcción y las remesas. Pero no es suficiente. Se precisa abrir otras puertas.

La economía mundial de mayor liderazgo ha cambiado demasiado, ahora se basa en una economía mundial de servicios. De acuerdo a Lester Thurow en su libro La Guerra del Siglo XX1: "Las siete industrias básicas de las próximas décadas serán la microelectrónica, la biotecnología, las industrias de materiales nuevos, la aviación civil, las telecomunicaciones, los robots más las máquinas herramientas y las computadoras más el software. Todas son industrias que dependen de la capacidad cerebral. En el siglo XX1 la ventaja comparativa será la creación humana. Todas podrán instalarse en cualquier parte del planeta".

EXPERIENCIAS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL

1) De manera gradual, pero segura, primero 19 países europeos se fusionaron, en una Comunidad integrada, en una Zona de libre comercio, aboliendo Tarifas y sobre la base de un arancel externo común, y formaron una Unión Aduanera. De ahí pasaron al Mercado Común sobre la base de una libre circulación de los cuatro factores de producción. Del mercado común formaron la unión económica sobre la base de la Armonización de sus políticas. Y ahora están buscando la integración total con la unificación de las políticas. El 23% de la economía mundial es europeo. A estos 19 países se agregaron los países ex-socialistas europeos.

2) En Asia, la Cuenca Oriental del Pacífico, bajo el liderazgo de Japón, es la región de más dinámico crecimiento del mundo en los tiempos recientes y ha asombrado al mundo por sus elevadas tasas de crecimiento y el enorme volumen de sus exportaciones, llevados de la mano por la revolución científica y tecnológica, así como por ser una de las más importantes fuentes de inversión directa merced a la acumulación de excedentes comerciales. Los países involucrados son Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwan, los Cuatro Tigres y Tailandia, Indonesia, Malasia y en algún grado Filipinas, los llamados Jaguares, todos bajo el liderazgo de Japón, llegaron a generar en su momento el 20% del comercio mundial creciendo a 8.5% anualmente, una cifra record.

La China, por su parte, es actualmente la segunda potencia económica del mundo, superada por poco por los Estados Unidos, y también ha crecido de forma explosiva, promediando un 10% anual en su crecimiento en las dos últimas décadas.

3) América Latina, desde una tradición bolivariana hasta las modernas y mejor elaboradas ideologías de integración, no ha logrado hacer de la integración el motor del desarrollo, permaneciendo como una de las áreas geográficas más fragmentada económicamente.

4) En Äfrica, a pesar de la proliferación de acuerdos y declaraciones, la integración regional marcha de manera lenta y fragmentada, debido a la inestabilidad política, la poca complementariedad de las economías y la carencia de pragmatismo en sus instrumentos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios