www.diariohispaniola.com

Huracanes más intensos y trayectorias inesperadas: ¿se ha vuelto impredecible la temporada ciclónica?

Por Xiomara Martínez
La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico presenta huracanes más fuertes e impredecibles, con trayectorias inusuales hacia Europa y Estados Unidos. El cambio climático intensifica su fuerza y lluvias, afectando al Caribe. Esta nueva dinámica exige mayor preparación y cooperación internacional ante la creciente incertidumbre de los fenómenos meteorológicos.
Santo Domingo.- La temporada ciclónica 2025 en el Atlántico está dejando una marca particular: huracanes más fuertes, con trayectorias inusuales y un Caribe golpeado por lluvias persistentes. Lo que antes parecía predecible en cuanto a los recorridos de estas tormentas, hoy se torna más incierto, y la ciencia apunta al cambio climático como un factor determinante.

De Estados Unidos a Europa: rutas que rompen esquemas

En los últimos meses, huracanes como Gabrielle sorprendieron por su rumbo hacia el Atlántico norte y las Azores, con posible impacto en Portugal como ciclón extratropical. Este tipo de trayectorias hacia Europa eran raras, pero cada vez son más frecuentes.
Al mismo tiempo, otros sistemas como Humberto y el disturbio Invest 94L mostraron facilidad para encaminarse hacia Estados Unidos, poniendo en alerta tanto al Caribe como a la costa este norteamericana.

Los modelos de predicción meteorológica registran patrones menos “lineales”: en lugar de seguir la ruta tradicional Caribe-Golfo de México, los ciclones encuentran condiciones para desplazarse más al norte y este, recorriendo distancias inusuales y ampliando la lista de territorios en riesgo.

Intensidad y lluvias sin precedentes

Las tormentas de esta temporada no solo llaman la atención por dónde van, sino por qué tan intensas se vuelven. Con océanos más cálidos y una atmósfera que retiene mayor humedad, los huracanes encuentran “combustible extra” para fortalecerse rápidamente y descargar lluvias torrenciales.
Ejemplo de ello han sido las precipitaciones extremas en el Caribe oriental y zonas de República Dominicana, con acumulados que superan los 180 mm en 24 horas.

Cambio climático: la clave de la incertidumbre

La comunidad científica es clara: el cambio climático no necesariamente crea más ciclones, pero sí los hace más poderosos, lluviosos e impredecibles. Además, altera patrones de circulación atmosférica como el Alta de las Azores/Bermuda, desviando tormentas hacia rutas poco habituales. Incluso fenómenos raros como el efecto Fujiwhara —cuando dos ciclones interactúan y alteran sus trayectorias— han sido considerados en esta temporada, complicando aún más los pronósticos.

Una temporada que exige más preparación

Hoy, los países del Caribe, Centroamérica y Norteamérica no solo deben preocuparse por la fuerza de cada huracán, sino también por su imprevisibilidad. Zonas que antes parecían fuera de peligro, como las Azores o incluso la península ibérica, están cada vez más expuestas.

La conclusión es clara: la temporada ciclónica ha cambiado. Se ha vuelto más dinámica, más intensa y mucho menos predecible. Ante este escenario, la preparación ciudadana, la cooperación internacional y la inversión en ciencia climática son más urgentes que nunca.lc

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios