René Antonio Fortunato, cineasta y documentalista dominicano, falleció a los 67 años tras luchar contra el cáncer. Reconocido por su obra sobre la historia dominicana, dejó un legado significativo en el cine de no-ficción. Su último documental, "El triunfo de la democracia", se estrenó en 2025.
Santo Domingo.- La mañana de este sábado se informó del fallecimiento de René Antonio Fortunato, reconocido cineasta, documentalista e historiador dominicano, a los 67 años tras una lucha contra el cáncer. Su partida deja un hueco irreparable en el cine de no‑ficción del país.
Fortunato nació el 1 de febrero de 1958 en Santo Domingo. Desde joven, combinó su trabajo como periodista y crítico de cine con su pasión por la producción audiovisual. Su primera incursión en el cine ocurrió en 1985 con el documental Tras las huellas de Palau, un homenaje al pionero del cine dominicano Francisco Arturo Palau
Su obra alcanzó reconocimiento internacional en 1988 con Abril: La trinchera del honor, un documental sobre la Guerra de Abril de 1965. Ganó el Premio Pitirre al mejor documental del Caribe en el Festival de Cine de San Juan (1990) y se estableció como uno de los mayores referentes audiovisuales dominicanos
A lo largo de su filmografía, Fortunato abordó temas centrales de la historia dominicana: desde la dictadura de Trujillo (trilogía Trujillo: El poder del jefe, 1991‑1996), el régimen de Balaguer (La herencia del tirano, 1998; La violencia del poder, 2003), hasta el breve mandato de Juan Bosch (Bosch: Presidente en la frontera imperial, 2009).
Su obra más reciente, El triunfo de la democracia, se estrenó el 30 de junio de 2025 en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional. El documental reconstruye los turbulentos comicios de 1978, la caída de Balaguer, la campaña racista contra Peña Gómez y el intento de golpe de Estado del 17 de mayo, ofreciendo un testimonio comprometido con la verdad histórica .
Además de su labor como director, Fortunato se destacó como investigador, docente e impulsor de la preservación histórica. Donó material al Archivo General de la Nación —creándose el Fondo René Fortunato— y fue pionero en la introducción de la tecnología de video en salas de cine para facilitar la difusión de documentales históricos.