www.diariohispaniola.com
Alejandro Moscoso, Amelia Deschamps, Gina Jiménez, Emilia Pereyra, James García, Erik Pérez Vega, Persio Maldonado, Ariel Contreras y Marvin del Cid / Foto: cortesía
Ampliar
Alejandro Moscoso, Amelia Deschamps, Gina Jiménez, Emilia Pereyra, James García, Erik Pérez Vega, Persio Maldonado, Ariel Contreras y Marvin del Cid / Foto: cortesía

El periodismo, aliado en la protección del medioambiente

Por María Mercedes
x
sonrie210yahooes/9/9/15
www.plotpoint.es
martes 15 de julio de 2025, 16:20h
Seguros SURA y UNAPEC llevaron a cabo un conversatorio sobre el papel del periodismo en la conservación del patrimonio natural. Los panelistas destacaron la importancia de contar historias que inspiren y conecten con la realidad ecológica, promoviendo una comunicación que impulse el cambio social y ambiental.
Emilia Pereyra y Persio Maldonado / Foto: cortesía
Ampliar
Emilia Pereyra y Persio Maldonado / Foto: cortesía
 Asistentes que participaron en el panel Narrativas que protegen / Foto: cortesía
Ampliar
Asistentes que participaron en el panel Narrativas que protegen / Foto: cortesía

Santo Domingo.- Durante un interesante conversatorio, Seguros SURA y UNAPEC reafirmaron su compromiso con la construcción de una ciudadanía más informada, crítica y comprometida con su entorno, al tiempo que apuestan por una comunicación que no solo describa la realidad, sino que también la transforme, conectando el conocimiento con el fortalecimiento del vínculo entre las personas y el planeta.

El panel “Narrativas que protegen: el rol del periodismo en la conservación y difusión del patrimonio natural”, realizado por Seguros SURA y la Universidad APEC (UNAPEC) se convirtió en un espacio de diálogo que permitió explorar cómo las historias bien contadas influyen de manera positiva en la protección del patrimonio natural.

El encuentro, realizado en el campus de esa academia de altos estudios contó con la participación estelar de Emilia Pereyra, Persio Maldonado, Amelia Deschamps, Marvin del Cid y el conservacionista Ariel Contreras, con la moderación de Alejandro Moscoso, decano de la Facultad de Humanidades de UNAPEC.

Los panelistas coincidieron en que el periodismo ambiental necesita afianzar la denuncia y apostar por relatos que inspiren, conecten y propongan caminos de acción. En ese orden, abordaron temas como los dilemas éticos de la cobertura periodística, la saturación informativa y la necesidad de contar historias más humanas, cercanas y locales.

También reconocieron la importancia de la imagen como recurso narrativo, capaz de mostrar tanto la belleza de la naturaleza como sus conflictos y amenazas. Advirtieron sobre el riesgo de romantizar el paisaje o de usar representaciones que desconecten a las personas de la realidad ecológica.

La comunicación como motor de cambio

Durante la actividad, James García, presidente ejecutivo de Seguros SURA, destacó el valor de la comunicación como motor de cambio en contextos de incertidumbre: “Desde Seguros SURA buscamos generar capacidades para anticipar, adaptarnos y evolucionar. Creemos que comunicar con sentido y profundidad es una forma de crear valor para la sociedad, por eso impulsamos espacios que conecten la información con la acción consciente”.

Erik Pérez Vega, rector de UNAPEC, expresó que los desafíos medioambientales no son una preocupación futura, sino una urgencia del presente. “El cambio climático, la degradación de ecosistemas, la pérdida de biodiversidad y la presión sobre los recursos naturales afectan a nuestras comunidades, a nuestras economías y, sobre todo, a las generaciones del futuro”.

Dijo además, que los y las periodistas ambientalistas son guardianes de la verdad y catalizadores del cambio de actitud en la comunidad. “Sus reportajes, investigaciones y crónicas nos conectan con realidades que no siempre vemos, pero que afectan directamente la vida de todos nosotros”.

“Desde esta casa de altos estudios, reafirmamos nuestra convicción de que la educación superior debe ser un agente activo en los procesos de transformación social. En UNAPEC trabajamos con firmeza para formar ciudadanos críticos, comprometidos y conscientes de su entorno”.

Refirió que ese espacio académico es una expresión concreta de esa misión que consiste en tender puentes entre la academia, la empresa, los medios de comunicación y la sociedad civil dialoguen, colaboren y multipliquen esfuerzos que acerquen la sostenibilidad al lenguaje cotidiano y a las realidades locales “para avanzar juntos hacia un modelo de desarrollo más justo, humano y sostenible”.

La jornada concluyó con un llamado a construir una nueva ética del relato ambiental, en la que confluyan el conocimiento, el compromiso colectivo y el sentido crítico. Este panel se enmarca en la estrategia institucional de SURA de promover la cultura y la interrelación entre lo humano y su entorno natural como motores para el desarrollo sostenible, así como en el compromiso de UNAPEC de contribuir a una sociedad más informada, consciente y preparada para enfrentar los desafíos del futuro.

La actividad contó con la asistencia de estudiantes, docentes, periodistas, representantes de medios, instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil interesada a aportar en favor del país.

.AA

Alejandro Moscoso y Amelia Deschamps / Foto: cortesía
Ampliar
Alejandro Moscoso y Amelia Deschamps / Foto: cortesía
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios