Una apreciación sesgada de los acontecimientos que dieron lugar a la independenciadominicana ha conducido a no pocos historiadores y constitucionalistas, a establecer lagesta de 1844 como la fecha de la independencia nacional, cuando en realidad, lo que huboen aquella fecha fue una separación. La verdad monda y lironda es que la independencia nacional se produjo el primero de diciembre de 1821, por al menos dos razones. A saber,el siglo XIX, los movimientos independentistas se realizaban contra potencias colonialistas europeas como Inglaterra, Francia España y Portugal. Así las 13 colonias inglesas de
Norteamericana, hoy conocidas como Estados Unidos de América (USA), se independizaron de Reino Unido, en 1776; luego, Haití obtuvo en 1804 su independencia d
Francia.
A partir de estas dos primeras independencias de colonias de paises herejes, inició la guerra de independencia de las colonias españolas de Suramerica, Centroamérica y de Mexico en Norte América. Portugal perdería su colonia en América llamada Brasil, a finales del siglo XIX. Por tanto, afirmar que República Dominicana se independizó de Haití es un contra sentido que desconoce la realidad de la primera mitad del siglo XIX.
La realidad histórica es que República Dominicana se independizó de España en 1821,especificamente, el primero de diciembre de aquel año, por tanto, esta es nuestra independencia patria. Al efecto, ese día, se aprobó el Acta constitutiva o constituciónrepublicana originaria que nos acredita como Estado Independiente del Haití español.
Entre otras cosas, se aprobó que, nuestro Estado tendría tres fiestas nacionales, a saber:
a) el día de la Independencia Nacional, es decir el primero de diciembre de cada año,
b) la del 7 de noviembre de 1808 con que se conmemora la Batalla de Palo hincado que expulsó a
los franceses del Haití Español hoy República Dominicana y
c) La del 11 de junio de 1809,en que un ejercito de nativos españoles ocupó la parte española en nombre de España. Es
decir, el proceso independentista dominicano sigue un camino completamente diferencia de la ruta seguida por los habitantes de la parte Occidental de la isla Española. Pero, la finalidad era la misma: independizarse de las respectivas metrópolis que mantenían a ambas naciones colonizadas. Esto es: El occidente de la isla era la colonia francesa deSaint Domingue y el Este era la colonia española de Santo Domingo.
Ahora bien, hacia 1821, es decir para la fecha de la independencia nacional, la nación se encontraba dividida en fuerzas o partidos políticos donde el peso de la nacionalidad influíasobre s u comportamiento político. Al extremo, de que unos eran partidario de una alianza con Haití, otros pugnaban por una alianza con España, otros con Francia, otros querían la independencia a secas y, finalmente, estaba el partido que abogaba por la unión con la Gran Colombia que estaba conformando Simón Bolívar en Suramerica.
Un tema sobre el que había consenso, era el de que no se podía proclamar la independencia de España y, al mismo tiempo, tener relaciones fraternas con esa metrópoli porque las contradicciones fundamentales era con esa nación colonialista; otro tanto, ocurría con Francia, pues ya habían sido expulsados en 1809. Por tanto, la factibilidad de alianza se entendía más factibles más racional, con Haití o con la Gran Colombia. De modoque la contradicción fundamental se dió entre estos dos partidos.
Pero como Simón Bolívar no había todavía logrado sus objetivos en Suramerica, la fortuna favorecía a Haití, porque estaba más cerca y porque mantenía una red de espías en todo el territorio nacional que le permitía influir con mayor vigor, dado que compartía la isla. Así,
estrategicamente, Niñez de Cáceres trató de maniobrar en el sentido de detener al partido
pro haitiano como aliado, calmando a sus partidarios con la posición de que no era
necesaria la presencia haitiana en nuestro territorio. Sin embargo, los hechos pronto demostrarían que Núñez de Cáceres no está al tanto de la conspiración, ni de las
intenciones de la parte haitiana.
El tema lacerante para Haiti era el tema de la esclavitud, Núñez de Cáceres maniobró dando la libertad a esclavos de personas cercanas a él y a los suyos propios, sin embargo, esto no fue suficiente, el partido prohaitiano entendía que la esclavitud debía haber quedado abolida en el contenido de la constitución, al no ser así, entendieron necesaria la presencia de tropas haitianas en el país. De modo que, el partido pro haitiano cercenaría la culpa de la separación de 1844, fue provocada por la postura haitiana de desconocer igualdad de derechos a los habitantes del Este de la isla con relación a los derechos de que disfrutaban los habitantes del Oeste.
Un dato que a menudo se soslaya, es que se pretende que Núñez de Cáceres en tanto y cuanto padre de la patria, no supo mantener la unidad entre los diferentes partidos, lo cual es, a nuestro juicio, falso. La realidad es que el problema que no pudo controlar fue lapostura que asumieron los habitantes del interior del país, tanto en la frontera como en el Cibao, allí los espias de Boyer habían capitalizado la mayor simpatía, sobre todo, porque loimportante para las provincias era mantener el comercio con Haití, y, llegaron a ser convencidas de que sin la unión con Haití, el comercio podría peligrar.
La Gran Colombia se veía con simpatía pero los intereses comerciales estaban con Haití. Por eso, aun en la actualidad, más 200 años después, el tema del comercio fronterizo, es un asunto que debe ser ponderado juiciosamente por todo gobernante dominicano.
En resumen, en su momento como hegemón de la isla, Haití supo establecer alianzas mejores que los que el Estado Dominicano ha entablado en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del siglo XXI, exceptuando la era de Trujillo, quien si supo ser un hegemon claro conforme a los intereses dominicanos en la isla.
Desde que existen ambos estados en la isla, la mayor coordinación de unidad y de consenso, ha sido en torno a la necesidad, mutuamente conveniente, de que los asuntos de la isla los manejen ambos estados sin intromisión de terceros paises o de pontencias colonialistas.
En la políticaexterior dominicana esto no está claro y, por tanto, historiadores yconstitucionalistas deberían proceder a debatir de quien nos independizamos, de quien
hemos sido aliados y como deben ser abordados los asuntos de la isla, sobre todo, en momentos en que la República Dominicana es el Estado hegemón.
DLH-31-10-2025