Investigadores españoles han desarrollado una vacuna intranasal experimental contra el SARS-CoV-2 que muestra un 100% de protección con dos dosis en ensayos preclínicos. La vacuna genera una fuerte respuesta inmunitaria local y es prometedora para campañas masivas, especialmente en poblaciones vulnerables y personas mayores.
Santo Domingo.- Una novedosa vacuna experimental de nueva generación y administración intranasal para el SARS-Cov-2, el virus del covid-19, desarrollada por investigadores españoles, muestra protección de 100% con la segunda dosis frente a la variantes más recientes del virus, en ensayos preclínicos con ratones.
El grupo liderado por el virólogo Luis Enjuanes, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), que publica sus resultados en la revista PNAS, ha demostrado la seguridad y eficacia, informó Efe. Con una sola dosis, la protección en los ratones alcanza 60% y con el uso de una doble inmunización llega a 100% de protección frente a la infección por SARS-CoV-2, señala el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado.
La administración por vía intranasal permite que actúe directamente en las mucosas respiratorias, que son la puerta de entrada del virus, con lo que se genera "una potente respuesta inmunitaria local". Al ser esta una vía no invasiva y más cómoda de administración, podría facilitar el uso en campañas masivas de vacunación o en poblaciones vulnerables.
El equipo destaca, entre otros aspectos, "la posible mayor eficacia" en personas mayores, grupo que suele mostrar respuestas más débiles frente a las actuales vacunas de ARN. El candidato vacunal ofrece, entre otras ventajas, producir varias proteínas virales que activan diferentes tipos de defensas, además se multiplican dentro de las células, lo que permite usar dosis más bajas, y se administra por la nariz, lo que ayuda a generar defensas justo en la entrada del virus.
Además, "los indetectables niveles de virus en las muestras nasales y de pulmón indican que la inmunización es esterilizante", es decir, capaz de bloquear por completo la infección, impidiendo que el virus se replique en el organismo, explican Enjuanes y sus colaboradoras, las investigadoras Sonia Zúñiga e Isabel Sola.
El estudio es "un avance relevante" en el desarrollo de vacunas de nueva generación contra el covid-19. Su diseño seguro, su capacidad de generar inmunidad completa, su posible utilidad en personas mayores y su flexibilidad para adaptarse a nuevas variantes la convierten "en una candidata prometedora" para futuras campañas de vacunación”, agrega la nota.
El estudio se realizó con roedores genéticamente modificados para tener características del sistema inmunitario humano, denominados ratones humanizados.lc