www.diariohispaniola.com
Benavent,GJurado,NandoLópez.
Ampliar
Benavent,GJurado,NandoLópez. (Foto: Cortesía)

Elísabet Benavent, Juan Gómez y Nando López se estrenan como profesores en la Universidad Nebrija

Elísabet Benavent.
Ampliar
Elísabet Benavent. (Foto: Cortesía)
Por Xiomara Martínez
viernes 19 de septiembre de 2025, 21:53h
En la Universidad Nebrija, escritores como Elísabet Benavent, Juan Gómez-Jurado y Nando López se unen al claustro docente, aportando su experiencia práctica. Buscan inspirar a los estudiantes a cultivar la curiosidad, el pensamiento crítico y una conexión real con la escritura y la comunicación en sus respectivas asignaturas.
Juan Gómez-Jurado.
Ampliar
Juan Gómez-Jurado. (Foto: Cortesía)

Santo Domingo.- Los profesionales en ejercicio de sus oficios que dan clases en la universidad aportan su experiencia de primera mano a los alumnos. En el caso de los escritores, a las destrezas propias de la práctica con las palabras se unen otros valores para enseñar como la búsqueda de la voz propia, el cultivo del pensamiento crítico o el alimento de la curiosidad. Con toda la pasión y la ilusión posibles, Elísabet Benavent, Juan Gómez-Jurado y Nando López se incorporan este curso al claustro docente de la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija.

“Con responsabilidad y motivación”, Benavent se estrena como profesora universitaria en el grado en Comunicación Estratégica, Protocolo y Organización de Eventos con la asignatura Escritura y Argumentación. “Me gustaría dejar en cada uno de los alumnos un poco de mi pasión por la escritura, la lectura, la comunicación y la formación constante y que, dentro de muchos años, recuerden con cariño el tiempo que pasé con ellos en clase. Mi objetivo es conseguir mantener viva su curiosidad, motor del aprendizaje de valor”.

La novelista de la saga de Valeria, con alrededor de cinco millones de ejemplares vendidos de toda su obra, defiende un aprendizaje “ameno” para incentivar las ganas por conocer. “Los alumnos deben tener la mente muy abierta, tener claro que lo que decidan ahora no va a marcar el resto de sus vidas. A los dieciocho años se les presenta un abanico inmenso de posibilidades, opina.

Leer y escribir

Además de darles el consejo de leer y escribir hasta que se les “rompa” la mano, Benavent ha dejado “alucinados” a sus alumnos cuando les ha propuesto que encima de la mesa no quería ver ordenadores y sí papeles y bolígrafos: “Esto refuerza las conexiones neuronales, ayuda con la memoria; quiero que terminen sintiéndose más seguras a la hora de expresarse por escrito”.

Su colega en la Facultad de Comunicación y Artes de la Universidad Nebrija, Juan Gómez-Jurado, periodista y autor de novelas de gran éxito traducidas a cuarenta lenguas, defiende el “contagio” en las aulas de la pasión por narrar y contar historias, una energía que “me ha ido sirviendo muchísimo durante todos estos años”.

Con su materia de Literatura y Estructuras Dramáticas en el grado en Comunicación Audiovisual, el autor de Reina Roja o Todo arde quiere afianzar la parte más teórica de la enseñanza, “la estructura mental que los alumnos tengan para poder comprender cómo funciona el mundo”, pero también desarrollar una estructura práctica: “Es mi experiencia contra los cerebros de treinta y dos alumnos. Intentaremos desentrañar las cosas que he ido haciendo y las cosas de las que vamos a hablar”.

Para lograrlo, ya está aplicando ejemplos como el estudio de Star Wars (La guerra de las galaxias), de George Lucas. “Te das cuenta de que los alumnos están viendo un clásico de la historia del cine de 1977 que muchos de ellos no conocían”.

Reconoce sentirse “el último de la fila” como siempre que ha emprendido un oficio nuevo, pero pone al frente su experiencia profesional porque “los chavales están hambrientos de conocer a gente que ha hecho cosas”. En ese sentido, Gómez-Jurado, al igual que su amiga Elísabet Benavent, parten de “la humildad de saber que nosotros no somos profesores al uso”, aunque sí pueden ofrecer sus propias vivencias, con un corpus teórico detrás, a los alumnos.

El momento de “ebullición” de los alumnos

El tercer profesor en liza que se incorpora a Nebrija para impartir la asignatura Escritura y Argumentación en el grado en Comunicación Audiovisual es Nando López, novelista, dramaturgo y doctor cum laude en Filología Hispánica. Aunque tiene experiencia docente en institutos le encanta la idea de regresar a las aulas con alumnos de primero de carrera porque están en un cambio a muchos niveles y le parecía “muy bonito poder trabajar junto a personas que están en ese momento vital, de ebullición”.

Como sus colegas de profesión, el autor de La versión de Eric, La edad de la ira o las obras de teatro #malditos16, Los amores diversos o Nunca pasa nada cree que los escritores pueden aportar una “visión real con sus obstáculos y dificultades y una mirada constructiva y positiva” del mundo profesional. Con entusiasmo, pide a los alumnos que “lo expriman”.

Nando López subraya que el mundo universitario debe defender el pensamiento crítico, personal y único donde “la construcción del saber no solo debe atesorar conocimientos, sino que debe también saber aplicarlos, crearlos y tener un razonamiento de un discurso que nos permita sortear ese constante ruido al que nos someten a veces las tecnologías, ciertos poderes o ciertos medios”. El reto de la Universidad, en su opinión, radica en “generar ciudadanos críticos y capaces de crear un discurso propio y de enarbolar en torno a él unas ideas y unos intereses”.

Motivación e inspiración

Rocío Gago, directora del grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nebrija, cree que Juan Gómez-Jurado y Nando López formen parte del claustro de profesores es “un lujo” para los alumnos. “Tener en el aula a sus referentes supone motivación e inspiración para aprender porque a través de su experiencia aportan un valor diferencial en la formación de los estudiantes”, afirma.

Por su parte, Fernando Bonete, director del grado en Comunicación Estratégica, Protocolo y Organización de Eventos de la Universidad Nebrija, apuesta a que la incorporación de Elísabet Benavent a sus estudios “sigue la apuesta estratégica de la Facultad de Comunicación y Artes de contar con los mejores profesionales en activo para cada materia, para que nuestros estudiantes dispongan de una formación académica rigurosa al mismo tiempo que conectada con la realidad profesional”.

El grado en Comunicación Estratégica, Protocolo y Organización de Eventos, de acuerdo con Bonete, “es pionero en su disciplina en los estudios universitarios de nuestro país. Queremos seguir siendo la Facultad que forma a los mejores comunicadores, aquellos que entienden su oficio no como una herramienta instrumental o accesoria, sino como una función esencial para la toma de decisiones, la construcción de la reputación y la generación de valor para las organizaciones”.

Rocío Gago ahonda en el grado en Comunicación Audiovisual: “Queremos que el estudiante sea capaz de crear una historia que emocione al público. Con nuestro plan de estudios actualizado, más cercano a la realidad del sector audiovisual, y un claustro docente en activo nuestros alumnos aprenderán distintas disciplinas necesarias para contar historias y entretener al público. A través de las asignaturas viajarán por la producción audiovisual y descubrirán las oportunidades laborales que la industria les ofrece”.lc

Nando López.
Ampliar
Nando López. (Foto: Cortesía)
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios