www.diariohispaniola.com

    19 de octubre de 2025

Astronomía

Una colisión estelar crea una explosión de supernova nunca vista hasta ahora

03/09/2021@06:19:00
Los astrónomos han encontrado pruebas de que un agujero negro o una estrella de neutrones se abrió paso en espiral hacia el núcleo de otra y provocó que esta explotara como supernova, un suceso sobre el que existían teorías, pero que hasta ahora no se había identificado.

Las galaxias, al crear estrellas, también "contaminan" el cosmos

31/08/2021@07:54:00
Las galaxias "contaminan" el ambiente en el que existen, pues mientras en ellas entran elementos como el hidrógeno o el helio, lo que devuelven al cosmos es hierro y carbono, entre otras sustancias, señala una investigación que ha precisado la manera en que se produce este proceso.

Cambios orbitales de la Tierra han modificado clima durante 215 millones años

08/05/2018@04:52:50
El informe señala que la gravedad de Júpiter y Venus ha alargado la órbita de la Tierra cada 405.000 años, siguiendo un patrón que ha influido en los cambios climáticos terrestres durante 215 millones de años.

Descubren una galaxia que está intacta desde el comienzo del Universo

13/03/2018@03:30:00
Solo una de cada mil galaxias masivas es una reliquia del Universo primitivo y conserva intactas las propiedades que tenía cuando se formó hace miles de millones años.

Un planeta similar a la Tierra orbita en torno a la estrella más cercana al Sol

26/08/2016@02:44:48
A tan solo 4,2 años luz de la Tierra, se encuentra la estrella Próxima Centauri, denominada así por ser la más cercana al Sol y situarse en la constelación Centaurus. Se trata de una fría enana roja, demasiado débil para observarla a simple vista, aunque vecina de un sistema estelar mucho más brillante y popular: Alfa Centauri, al que seguramente pertenece.

Localizan el polo norte del Sol

14/10/2015@18:36:58
Las estrellas generan enormes campos magnéticos debido a que están cargadas eléctricamente y debido a la complejidad de sus procesos internos no es sencillo ubicar algo tan básico como el polo norte y sur de la misma. Los polos, son esas zonas por las que “entra” y “sale” el eje sobre el que giran estas enormes esferas de plasma y gases crepitantes. Ahora, una investigación llevada a cabo por el Instituto de Astrofísica de Canarias (España) ha revelado que igual que como sucede en la Tierra -y no como pensábamos-, el polo norte del Sol no coincide con su polo geográfico.

La Tierra seguirá siendo habitable entre 1.750 y 3.250 millones de años

20/09/2013@02:09:16
Las condiciones que hacen que el planeta Tierra sea habitable durarán, al menos, otros 1.750 millones de años, según un estudio realizado por científicos de la universidad inglesa de East Anglia. La investigación, que divulga hoy la revista "Astrobiology", revela el tiempo de habitabilidad de la Tierra en base a la distancia con el sol y a las temperaturas que posibilitan que el planeta tenga agua líquida.

Astrónomos brasileños identifican la estrella gemela más antigua del Sol

29/08/2013@08:38:23
Las estrellas gemelas son las que tienen similitud en masa, temperatura, gravedad en superficie y composición química, entre otras características. Además de una masa semejante, la HIP 102152 (la estrella gemela del sol), ubicada en la constelación de Capricornio, tiene niveles equivalentes de hidrógeno, carbono, hierro, aluminio, vanadio y litio, entre otros elementos químicos, a los del Sol.

La Luna tiene 280 cráteres, según un estudio

19/06/2013@10:05:09
Un grupo de científicos australianos logró identificar unos 280 cráteres en la superficie de la luna mediante la combinación de datos de la gravedad y la topografía del satélite, informaron ayer medios locales.