www.diariohispaniola.com
Onusida pide a los gobiernos poner fin a la discriminación contra la comunidad LGBTQ+
Onusida pide a los gobiernos poner fin a la discriminación contra la comunidad LGBTQ+ (Foto: Fuente externa)

Onusida pide a los gobiernos poner fin a la discriminación contra la comunidad LGBTQ+

El Programa de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida (Onusida) instó a los gobiernos a emprender acciones contundentes para poner fin a la discriminación y proteger los derechos humanos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

El organismo formuló su solicitud en un comunicado en el que recuerda que el 17 de este mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia (Idahobit).

La directora de Onusida en República Dominicana, Bethania Betances, expresó que toda persona, independientemente de su orientación sexual e identidad de género, tiene derechos humanos, incluidos privacidad, salud, protección contra la discriminación y, a ser tratada como igual ante las leyes.

"Defender estos derechos es fundamental, para que puedan tener acceso a los servicios de salud y a superar la pandemia del sida", agregó.

Puntualizó que, en más de sesenta países, las personas LGBTQ+ todavía están siendo criminalizadas, pese a que las violaciones de los derechos humanos tienen efectos muy perjudiciales para la salud.

Datos de Onusida, explicó Betances, indican que el estigma y la discriminación alejan a las personas de los servicios de salud y que en países en los que las relaciones entre personas del mismo sexo están penalizadas, la prevalencia del VIH es cinco veces mayor entre homosexuales y hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, que en países donde no se penalizan.

"Al inicio de la pandemia del sida, la mayoría de los países criminalizaron a las personas LGBTQ+, situación que ha sido superada en más de dos tercios de los mismos, entre estos, Antigua y Barbuda, Barbados, San Cristóbal y Nieves, Singapur, Mauricio, las Islas Cook y Dominica", afirmó Betances.

Destacó que, en las últimas décadas, la promoción de los derechos humanos han sido vitales para impulsar los avances orientados a frenar el sida, sin embargo, en la actualidad, se registra una nueva ola de ataques contra los derechos humanos que amenaza los esfuerzos globales para acabar con esta pandemia.

Dijo que, en todo el mundo, Onusida escucha a organizaciones hablar sobre el enorme sufrimiento causado por la violencia y el discurso de odio, realidad de la que no está exenta República Dominicana, dado que, pese a que en el país no existen leyes que criminalicen a las poblaciones LGBTQ+, personas transgénero refieren recibir agresiones en las comunidades por su identidad de género.

Puso como ejemplo, el testimonio de Verónica Dantés, una mujer trans, la cual solicitó trabajo en una empresa y durante la entrevista le dijeron que no trabajan con personas "como ella", por considerar que son alborotadas, mal educadas e irrespetuosas.

"Situaciones como esta se presentan a diario, sumergiendo a la población LGBTQ+ en la pobreza, al tener limitaciones para ejercer su derecho al empleo", apuntó.

Betances resaltó que, en materia de derechos humanos, el país cuenta con el Plan Nacional de Derechos Humanos, 2018-2024, el cual se considera es un mecanismo de promoción y defensa de los derechos fundamentales de todas las personas.

Especificó que el mismo está orientado a impulsar que los derechos humanos sean un eje transversal de toda administración pública, para fomentar su defensa y protección, y para motivar la participación de las organizaciones de la sociedad civil con miras al fortalecimiento de la participación de los ciudadanos y ciudadanas.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios