www.diariohispaniola.com

Rusia: Antes y Después

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
miércoles 20 de abril de 2022, 23:26h

Tal como lo afirma G.D.H. Cole (1), en su introducción a la Historia Económica, " vastos territorios quedaron sometidos al gobierno moscovita bajo el imperio de Iván el Terrible durante el siglo XVI y en la primera mitad del siglo XVII, donde entraron en la Siberia. Yakutsk, situado en el noroeste de Siberia, se fundó en 1632 y en 1650 los rusos habían entrado en Alaska.
Rusia.
Ampliar
Rusia. (Foto: fuente externa)
Llegaron hasta la frontera con la China, por el valle del Amur. Hacia Europa anexaron a Ucrania y durante el primer cuarto del siglo XVIII, bajo el mando de Pedro el Grande, Rusia logró su salida al mar Báltico, después de derrotar a los suecos. Suecia cedió Livonia, Estonia, Karelia y parte del sudeste de Finlandia. En 1850 dividieron el territorio polaco, que cedieron a los rusos Lituania, Curlandia y el resto de Ucrania, las guerras ruso-turcas pusieron bajo el dominio ruso a Crimea y la costa norte del mar Negro, donde se fundaron las ciudades de Sebastopol y Odessa, la primera como puerto militar y naval y la segunda como centro comercial. Otras posesiones en el Cáucaso pasaron a sus manos: Erivan, Moldavia y Valaquia: para fines de 1890, Rusia era ya un país euro-asiático, con el mayor territorio del mundo: 20 millones de kilómetros cuadrados.

1) G.D.H. COLE. INTRODUCCION A LA HISTORIA ECONOMICA. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEJICO, 1977.

David Thompson, en su Historia Mundial de 1914 a 1964 nos dice (2): " Antes de 1939, los países industrializados de la Europa Occidental, incluyendo a Alemania, eran responsables de casi la mitad de la producción industrial del mundo; gran parte de su comercio (58% de sus importaciones y 69 % de sus exportaciones ), eran con Europa Oriental a cambio de alimentos y materias primas. Europa oriental dependía sobre todo de Alemania y de Inglaterra. Después de la 2da. guerra mundial, en 1945, el comercio mundial tomó un nuevo giro: Europa Occidental quedó desmembrada, perdió los mercados de su parte oriental y Estados Unidos ganó los mercados de América Latina. En una palabra, Europa dejó de ser el centro de intercambio multilateral de bienes y de servicios que había sido en el período comprendido entre las dos guerras mundiales ".

La Unión Soviética se formó en 1917 heredando los territorios de un pasado zarista. Una gran parte del Estado soviético, que se formó jurídicamente con la alianza de 15 repúblicas y 102 nacionalidades, era un territorio despoblado y por lo tanto podría abrirse fácilmente a la colonización rusa, como en el pasado. En efecto, colonias de rusos se implantaron en todos los nuevos territorios, tanto hacia el Oriente Asiático, como hacia el Occidente europeo,

(2) DAVID THOMPSON. HISTORIA MUNDIAL DE 1914-1964. FONDO DE CULTURA ECONOMICA. MEJICO, 198 y a marchas forzadas intentaron explotar industrialmente, en un modelo socialista, los recursos naturales, en función más militar que industrial puesto que siempre Europa Occidental fue más desarrollada industrialmente que la Europa Oriental.

En realidad nunca se supo exactamente el volumen de recursos que se utilizaron en la industria militar soviética, pero obviamente, un país de origen más bien agrícola, como lo era la URSS, no podía competir eficazmente con el occidente industrial, a menos que no fuera como una potencia militar.

En efecto, en todas las grandes crisis sociales y políticas, desde el zarismo hasta el comunismo, la guerra, no el consenso, ha sido el pivote por donde se han colado las grandes rupturas del ese país. ¿Querrá decir algo la guerra de Chechenia?

Se cayó el comunismo, no por lo bueno que presentaba ante los ojos del mundo, sino por lo malo que no mostraba ante los ojos de nadie. Rusia entró en el reino de la macroeconomía y de la privatización a través de la perestroika. Y al final de todo, el neoliberalismo: la U.R.S.S., potencia mundial, sería evaluada con las mismas recetas políticas y económicas que la débil República Dominicana. Con una diferencia: los rusos tienen una característica no dominicana. Son demasiado explosivos, demasiado radicales. Tienen la marcada tendencia de resolver sus problemas políticos por la fuerza de cañones. Estuvieron en la primera y segunda guerra mundial, en primera fila. También en la primera revolución comunista en 1917.

Como siempre ha pensado en grande, se idearon un proyecto político en grande: ser cabeza en la edificación de una sociedad sin mercados libres y enfrentaron a todo el mundo occidental en ese precepto. Volvieron al capitalismo, ahora de mercado, con las mismas figuras ejecutivas. Y con el mismo temperamento ardiente del eslavo, Boris Yelsin, no lo dudó dos veces para entrarle a cañonazos al edificio del congreso nacional ruso, de la misma manera que hoy se está peleando casa por casa, por la reconquista de una región tan lejana como la Chechenia, en plenos Montes Urales, rica en petróleo.

En eso no son nada originales. Desde los zares hasta el período comunista, los rusos tienen en su alma, la misma franja de abedules de que nos habla León Tolstoi en la Guerra y la Paz: un abedul para cada ruso inmolado. Un país con cero inflación en su período socialista, desde 1940, al menos en los servicios básicos, hoy se ocupa de enfrentarse a sus grandes problemas internos.

Visto desde Occidente, se tiene la tendencia a percibir las relaciones entre el rublo y el dólar según el modelo de lo que pasa en un país minado por la inflación. Uno imagina una dolarización clásica, con una fuga ante la moneda nacional y una circulación interior del dólar, aunque fuera ilegal. De hecho, el control de cambios se realiza en rublos. Las casas de cambio son omnipresentes en los supermercados, en oficinas de correos, en el metro, en los teatros, en las esquinas de la calles y toda la población vive atenta por el curso del cambio en moneda extranjera. ¿Recuerdan a la Argentina de Alfonsín, donde los jubilados no cambiaban sus cheques hasta no sacarle uno o dos puntos a la coyuntura cambiaria? Más o menos igual.

Entre 1991 y 1994 el poder de compra del dólar ha tendido a la baja en el mercado ruso y la depreciación nominal de rublo es inferior a la tasa de inflación interna. Para el gobierno ruso desacelerar la inflación significa la estabilidad entre su moneda y el dólar. Por ello, inmediatamente el rublo resbala ante el dólar, los cambios en el gabinete, sobre todo en el Banco Central y en el ministerio de Finanzas son inmediatos.

La economía rusa es ahora dominada por el realismo de sus finanzas. Un capitalismo financiero florece sobre las ruinas del mercado socialista, esa es la ironía de la historia, colocando a la población en una pérdida gradual de sus servicios básicos. Las empresas se están privatizando, una tras otra. La libertad de comercio se abre al interior, en la misma medida que se liberaliza el derecho de propiedad. McDonalds y Coca Cola con sus perros calientes han dado sentido gástrico a la nueva transición, y mientras tanto Moscú se ha transformado de la ciudad más barata de Europa, en dólares, en la ciudad más cara del viejo continente.

Ahora la mendicidad está en la calle, al igual que en New York o París. El desempleo alcanza al 14% de la población económicamente activa y la industria funciona a un 35% de su capacidad. Si la legislación de mercado se aplicara de acuerdo a su nuevo concepto, sin subsidios, las dos terceras partes de las empresas se fueran a pique. El mundo financiero y económico, fija plazos para la privatización, prefieren el gradualismo chino, y sobre todo, gana terreno, la opción pequinesa, de pasar al capitalismo haciendo las menores concesiones políticas posibles. Una tardía opción a lo Fidel Castro, pero con la tardanza de quién desea conservar el Poder.

La pregunta clave es la siguiente: ¿Qué ha sido mejor para los rusos, el remedio o la enfermedad? ¿Podrán vivir ahora en una sociedad capitalista con más estabilidad que en el pasado? Eso es lo que está por verse todavía. Yo confío en la estricta educación politécnica de su población como elemento vital para ocupar el sitial que le corresponde.


¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios