www.diariohispaniola.com
Ana Herrero
Ana Herrero

El síndrome de Ulises

viernes 15 de febrero de 2019, 23:11h
Se ha tomado el nombre de Ulises para este síndrome de carga social, porque nos representa el drama que, en la Odisea de Homero, Ulises tuvo que vivir al estar triste y apenado por retornar a su país y su casa; tuvo que sufrir peligros y adversidades para lograrlo.
Las personas que van a vivir a otros países, casi siempre tienen que verse expuestos a diversas dificultades y cambios, deben adaptarse a una cultura, estilo de vida, idioma, clima, comidas, entre otras cosas y deben ser rápidos en esta adaptación pues el sistema te lo exige; muchas veces tienen que realizarlo sin; una persona que les ayuden a comprender esta nueva cultura.

"Asimismo debe afrontar la nostalgia que produce la separación de su familia y amigos". La emigración supone una ruptura con las rutinas diarias y está acompañada de cambios significativos en el contexto social y familiar con el abandono y/o la creación de nuevos roles sociales. Ser emigrante no es fácil, puede producir un gran stress que se pague con la propia salud.

La tensión causada por la cantidad de decisiones que el inmigrante debe tomar en tiempo breve, culminan a menudo en síntomas físicos o somatización del problema. Esto es lo que llamamos el Síndrome de Ulises, pues presentan un montón de síntomas que si el médico o el especialista mental no se para a pensar el contexto completo que está viviendo la persona en este momento, puede ; interpretar que haya otro tipo de enfermedades.

Dentro de los síntomas se encuentran: depresión, ansiedad, insomnio, irritabilidad, confusión o pérdida de la memoria, tristeza,llanto, baja autoestima, la culpa, las preocupaciones, los dolores de cabeza o
la fatiga.

Aunque en la mayoría de los casos, la emigración afecta significativamente a las personas, no todas reaccionan de la misma manera. La emigración puede ser negativa o positiva dependiendo el sexo, la edad, la valoración cognitiva, las estrategias de afrontamiento y otros tipos de variables reguladoras que pueda tener la persona o el momento evolutivo en el que está.

También es diferente si el cambio va a ser para toda la vida o solamente es por un periodo de tiempo determinado, como podría ser un contrato de trabajo, un estudio, etc.

Cuando tengamos cerca alguna persona extranjera que haga poco tiempo que haya llegado a nuestro país, podríamos hacer un esfuerzo por brindarles un poco de tiempo y ayudarles a que esta etapa de transición pueda ser un poco más ligera. No sabemos cuándo nos pueda tocar a nosotros, pero con muy poco podemos ayudar a un ser humano a ambientarse un poco en el entorno, en la ciudad y evitarles un montón de sinsabores y dificultades. Darle la bienvenida a nuestro país para que se sientan queridos, apreciados, ayudados. ¡Todos aprendemos de todos y la unión hace la fuerza!

Lic. Ana Herrero.

Psicóloga Clínica/Terapeuta Familiar.

Telfno. 809-729.1250

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios