www.diariohispaniola.com

Integrarnos al mercado globalizado

Por Antonio Sánchez Hernández
x
antonioasanchezhgmailcom/16/16/22
http://antoniosanchezhernandez.com/
sábado 12 de diciembre de 2020, 10:39h
Está claro que como consecuencia de los cambios económicos mundiales, del surgimiento de nuevas potencias, la República Dominicana no puede aplicar un modelo de desarrollo en estado de aislamiento, sino que tiene que ser en interconexión con el resto del mundo.
El gran desafío que se nos está planteando ahora es como incrementar la capacidad de producción y de productividad de la sociedad dominicana y cómo lograr la inserción de las provincias en ese fenómeno que hoy día se llama globalización, pero en el caso nuestro, para que sea definitivamente positivo, lo que se requiere es incrementar el nivel de exportación de bienes y servicios de la República Dominicana para ese mercado internacional. Sólo por la vía del desarrollo del conocimiento es que podemos responder real y efectivamente a ese reto.

Esto significa que todas las universidades dominicanas deben hacer un esfuerzo enorme para instalar diversos sistemas de investigación: a) en las áreas sociales y humanísticas, b) en las áreas tecnológicas y artes para el diseño, y c) en las áreas biológicas y de la salud, humana y animal, de manera, que en un gran esfuerzo multidisciplinario, conservando su autonomía propia, desde cada Facultad, se puedan exportar conocimientos competitivos, que es en el fondo, lo que se exporta en forma de bienes y de servicios, y que es lo que nos permitirá desarrollarnos como país a nivel mundial.

El Proyecto provincial de desarrollo, obliga a las universidades dominicanas a organizar la investigación en equipos multidisciplinarios, tanto para el área social y humanística, para el área de ciencias biológicas y de la salud y para el área de tecnologías y artes para el diseño. Veamos como ejemplo la experiencia de investigación modular mejicana, de la Universidad Autónoma Xochimilco, puede ser utilizada en R.D. como referente, para organizar nuestra propia experiencia en investigación, tanto en las universidades públicas o privadas. Es lo que se llamó en Méjico el modelo modular de la Universidad Xochimilco.

NUCLEOS DE INVESTIGADORES.

Las Universidades Dominicanas deben desarrollarse de forma investigativa. Así, el personal de investigación que debería trabajar en el área social y humanística, se podría organizar en función de cuatro núcleos de investigadores:

1) Núcleo encargado de las investigaciones en educación y comunicación formado por: a) un educador, b) un psicólogo social, c) un psicólogo educacional y e) un especialista en comunicación y lingüística.

2) Núcleo encargado en investigaciones en relaciones sociales formado por: a) un antropólogo, b) un sociólogo, c) un geógrafo humano, d) un epistemólogo y e) un estadístico social.

3) Núcleo encargado en producción económica formado por: a) un economista macro, b) un administrador, c) un contador, d) un economista rural, e) un estadístico-matemático.

4) Núcleo encargado de las investigaciones en política y cultura formado por: a) un politólogo, b) un historiador, c) un jurista, d) un filósofo.

El personal investigador del área de Ciencias Biológicas y de la Salud se organizaría en función de tres núcleos de investigadores:

1) Núcleo de investigadores encargados del área de salud y producción animal formado por: a) un veterinario, b) un agrónomo, c) un economista, d) un zootecnista, e) un nutricionista y d) un virólogo.

2) Núcleo encargado del área de atención a la salud formado por: a) un médico general, b) un enfermero, c) un odontólogo, d) un administrador de salud y e) un epidemiólogo.

3) Núcleo de investigadores dedicado al área de sistemas biológicos formado por: a) un biólogo, b) un bioquímico, c) un fisiólogo, d) un parasitólogo, e) un microbiólogo, f) un morfólogo y g) un inmunólogo.

El personal investigador del área de ciencias y tecnología se organizaría en función de 7 núcleos de investigadores:
1) Núcleo de investigadores dedicados al área de ahorro de energía formado por: a) un ingeniero electromecánico, b) un arquitecto, c) un ingeniero de sistemas, d) un ingeniero industrial y e) un planificador económico.

2) Núcleo de investigadores dedicado al área industrial formado por: a) un ingeniero industrial, b) un ingeniero electromecánico, c) un ingeniero químico, d) un ingeniero agrónomo, e) un ingeniero metalúrgico, f) un geólogo.

3) Núcleo de investigadores dedicado al área de recursos acuáticos formado por: a) un biólogo marino, b) un microbiólogo, c) un ingeniero industrial, d) un acuacultor y e) un economista.

4) Núcleo de investigadores dedicado al área agropecuaria formado por: a) un agrónomo, b) un veterinario, c) un microbiólogo, d) un nutricionista y e) un zootecnista.

5) Núcleo de investigadores dedicado al área forestal formado por:
a) un ingeniero agrónomo, b) un ingeniero industrial, c) un economista, d) un ingeniero forestal y e) un sociólogo.

6) Núcleo de investigadores dedicado al área agrícola formado por:
a) Un ingeniero agrónomo, b) un geógrafo, c) un nutricionista, d) un ingeniero químico, e) un economista agrícola, f) un ingeniero sanitario y g) un arquitecto.

7) Núcleo de investigadores dedicado al área de la vivienda formado por: a) un ingeniero civil, b) un arquitecto, c) un promotor social, d) un urbanista, f) un economista.

El Decano de investigación de cada Facultad de la universidad, coordinaría todos estos equipos de trabajo multidisciplinarios a través de un Consejo de Investigaciones Científicas en cada una de las Facultades. El desarrollo del mundo actual, globalizado, el desarrollo de los países, está íntimamente asociado con el desarrollo y variedad del conocimiento, y desarrollar el conocimiento científico en equipos multidisciplinarios es darle a las universidades un lugar de prioridad en la globalización del desarrollo de cada provincia. Es la mejor forma, vía investigación modular, de desarrollar las 32 provincias de R.D.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios