www.diariohispaniola.com
La desigualdad de género, también en los desastres
Ampliar

La desigualdad de género, también en los desastres

Por Raquel Casares García
lunes 19 de marzo de 2018, 19:46h
En los contextos de desastres, las mujeres y las niñas presentan una mayor vulnerabilidad debido a la desigualdad de género que existe en nuestras sociedades, la cual se expresa normalmente a través del acceso desigual a los recursos, la discriminación o la violencia. Este es un hecho ampliamente reconocido y que se expresa abiertamente en el Marco Sendai y otros instrumentos internacionales. Es importante reconocer que no existe “neutralidad de género” en una situación de desastre, ya que si hilamos fino y profundizamos nos daremos cuenta que los impactos y consecuencias son diferentes entre mujeres y hombres.
Existe una extensa evidencia sobre el impacto diferenciado de los desastres en las mujeres y en las niñas, que se expresa en indicadores como la tasa de mortalidad, lesiones y enfermedades, abusos y explotación sexual, acceso desigual a la ayuda humanitaria o la sobrecarga que las mujeres experimentan al acentuarse sus roles como cuidadoras y trabajadoras comunitarias durante las fases de emergencia y recuperación.

Un caso impactante y que todos recordamos es el del tsunami que afectó al sudeste asiático (2004); en algunas comunidades, las mujeres y las niñas representaban el 70% de las muertes, y cuando se ahondaron posibles causas se identificaron algunas variables relacionadas, como por ejemplo, que las mujeres y las niñas no sabían nadar y que a esa hora las mujeres estaban en sus hogares cercanos a la costa realizando labores domésticas, mientras que los hombres realizaban sus trabajos en áreas más alejadas del impacto. Por otro lado, las agresiones sexuales en los albergues tras el terremoto de Haití (2010) o el aumento de violencia por parte de las parejas tras el Gran Terremoto de Japón (2011) también son algunos ejemplos documentados.

Para entender la condición de vulnerabilidad de las mujeres, las adolescentes y las niñas en la República Dominicana, sólo tenemos que recordar algunos datos socio-demográficos. En la actualidad, el desempleo en el país es de un 14%, el cual se triplica en las mujeres dominicanas quienes reciben un ingreso laboral mensual un 27.6% inferior que los hombres, según datos de UNFPA de este 2016. A nivel nacional, un 19% de las mujeres casadas o unidas han experimentado violencia física por parte de sus parejas; 1 de cada 5 mujeres adolescentes de 15 a 19 años ha tenido hijos y un 27.5% de este grupo ya está casada o unida, tal y como indica ENDESA 2013.

En el 2013, Plan International República Dominicana y Oxfam en República Dominicana llevaron a cabo el estudio “Mujeres y niñas en contexto de desastres” donde se documentó, a través de tres estudios de caso realizados en áreas geográficas de alto riesgo (La Barquita en Santo Domingo, El Rosario en Azua y Jimaní) el impacto diferenciado de los desastres en las mujeres y las niñas.

Un denominador común en los tres escenarios, fue que los albergues, a pesar de estar principalmente ocupados por mujeres, niñas y niños, no responden a necesidades específicas como protección frente a violencia, necesidades de salud sexual y reproductiva, atención psicosocial o apoyo en el cuidado de los hijos/as. En este contexto, el mayor reto para las mujeres, las adolescentes y las niñas era estar a salvo de cualquier tipo de violencia. En el caso de la población desplazada en Jimaní tras el terremoto de Haití (2010), se pudo documentar la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas a la explotación sexual comercial.

Estos y otros retos de protección permanecen presentes, si bien el marco legal de Gestión de Riesgos en la República Dominicana ha avanzado considerablemente, encontramos todavía vacíos importantes el términos de capacidades. Para ello, el proyecto “Fortaleciendo la resiliencia urbana a través de la protección humanitaria, la gestión de centros colectivos y la comunicación en San Cristóbal, Republica Dominicana” implementado por el consorcio Plan International, Habitat para la Humanidad, Oxfam y la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer la protección humanitaria de los colectivos más vulnerables, entre ellos las mujeres y las niñas.

Uno de los primeros pasos, fue la conformación el 24 de marzo del 2016 de un Equipo Consultivo de Protección, Género y Edad (EC-PGE) de la Comisión Nacional de Emergencias, una plataforma interinstitucional y multisectorial que tienen como objetivo coordinar acciones para la protección, garantía y cumplimiento de los derechos humanos en contextos de emergencia, especialmente los derechos de las poblaciones en mayor situación de vulnerabilidad.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (1)    No(0)

+
0 comentarios