www.diariohispaniola.com
Roberto Salcedo, Dagoberto Tejeda y Roberto Cassá.
Ampliar
Roberto Salcedo, Dagoberto Tejeda y Roberto Cassá.

AGN inaugura la 12.ª Feria del Libro de Historia Dominicana

Por Xiomara Martínez
lunes 17 de noviembre de 2025, 22:18h
El Archivo General de la Nación inauguró la 12.ª Feria del Libro de Historia Dominicana, destacando el folclore como elemento clave de la identidad nacional. Se presentó el libro "Contra el Olvido" de Dagoberto Tejeda, que rinde homenaje a figuras culturales dominicanas. La feria promueve la conexión entre generaciones y celebra el patrimonio cultural.
Santo Domingo.- El Archivo General de la Nación (AGN) dejó formalmente inaugurada la 12.ª edición de la Feria del Libro de Historia Dominicana, ocasión en la que se puso en circulación la más reciente obra del folclorista Dagoberto Tejeda, Contra el Olvido, en el marco de un acto dedicado a celebrar los aportes del folclore al acervo cultural de la nación.
El acto inaugural fue encabezado por el director general del AGN, Roberto Cassá, y el ministro de Cultura, Roberto Salcedo.
Cassá, resaltó el valor de la bibliografía sobre folclore disponible en el país, destacando que constituye una fuente de investigación en crecimiento que permite profundizar en las raíces culturales del pueblo dominicano. Subrayó que el folclore representa una expresión auténtica de los sectores populares que integra música, danza, religiosidad, poesía oral y manifestaciones de la vida diaria; elementos fundamentales para comprender la formación social y espiritual de la nación.
Cassá destacó la trascendencia de la trayectoria de Tejeda, señalando que “él no estudia el folclore, lo vive y lo recrea”, en referencia a su participación en iniciativas como el conjunto Convite, dedicado a promover la música tradicional dominicana.
La feria, que este año se desarrolla bajo el eje temático “La Historia del Folclore Dominicano”, rinde homenaje al destacado investigador, sociólogo y promotor cultural Dagoberto Tejeda, autor de un libro que rescata la memoria de personajes de la cultura popular dominicana ya fallecidos. La obra reúne reseñas emotivas de personalidades cuyos aportes, desde diversas disciplinas como las artes, el carnaval, la docencia, la investigación, la poesía oral y la lucha social, han marcado la identidad nacional. A través de un lenguaje cercano, cargado de admiración y sentimiento, Tejeda revive a quienes contribuyeron a la sociedad desde el quehacer cotidiano, muchas veces desde el anonimato, evitando así que el tiempo los diluya en el olvido.
De su lado, El ministro de Cultura, Roberto Salcedo, expresó que la feria constituye un espacio idóneo para reconectar a las nuevas generaciones con valores fundamentales de la historia dominicana, destacando que el folclore ha sido una columna firme en la construcción de la identidad nacional.
“El folclore, con sus tradiciones, ritmos y creencias, solidifica nuestra esencia y fortalece nuestra memoria colectiva; y rinde homenaje a una de las figuras más preponderantes del patrimonio cultural dominicano, que es Dagoberto Tejeda”, afirmó.
La presentación del Libro Contra el Olvido, estuvo a cargo de Idelfonso Álvarez, encargado del departamento de investigación del AGN, quien explicó que la obra está conformada por reseñas de homenaje a personalidades de la cultura popular ya fallecidas, quienes realizaron aportes sustanciales desde distintas áreas, como la investigación, la sociología, la poesía, la música popular, la docencia y la lucha social. Indicó que el autor estructura el contenido en secciones según el ámbito o disciplina en la que se destacaron estas figuras: intelectuales, artistas, carnavaleros, maestros, ancestros y patriotas.
Señaló que la intención del libro es rescatar la memoria de quienes dejaron una huella profunda en la sociedad dominicana, incluso ejerciendo su influencia desde el anonimato y desde el quehacer cotidiano, muchas veces sin reconocimiento. Agregó que el autor conoció personalmente a la mayoría de estos personajes, lo que impregna la obra de un carácter emotivo y una fuerte carga subjetiva, expresada en textos escritos desde la admiración y el sentimiento de pérdida, empleando recursos poéticos que exaltan su importancia en el imaginario nacional.
Como parte de la jornada inaugural, se proyectó un audiovisual sobre la vida y legado del homenajeado. Luego, el AGN le entregó una placa de reconocimiento por su ardua labor durante más de seis décadas en favor del folclore nacional.
Posteriormente, Dagoberto Tejeda dictó la conferencia magistral titulada “La UNESCO, folclore, neocolonialismo e identidad”, en la que profundizó sobre la evolución del concepto de folclore dentro de los procesos históricos y sociales.
Tejeda explicó que, en los inicios de la organización social, la supervivencia colectiva implicaba una acción conjunta; pero con la aparición de la propiedad privada se establecieron relaciones de poder que dividieron a la sociedad entre una mayoría y una minoría. Indicó que dicha división redujo el valor de la vida cotidiana y de las expresiones populares frente a los intereses económicos de esa minoría dominante.
Señaló que, con el surgimiento del capitalismo, lo sagrado y lo profano fueron convertidos en mercancías, utilizadas para el lucro y la acumulación de riquezas, siendo la cultura y el arte absorbidos por esta lógica. En ese sentido, las élites definieron como “bellas artes” solo las expresiones creadas por ellas mismas, mientras relegaron a un segundo plano las manifestaciones del pueblo, negándoles incluso la categoría de cultura.
Profundizando en el origen conceptual, Tejeda explicó que la palabra folclore deriva de folk (pueblo) y lore (saber), por lo que se refiere al conocimiento cultural surgido desde la colectividad. Expresó que quienes protagonizan estas expresiones el pueblo mismo fueron quienes las mantuvieron vivas, y solo posteriormente aquellos que las estudian se denominaron también folcloristas.
Asimismo, recordó que, tras 38 años del planteamiento de Ambrosio Humberto, fue aprobada la palabra sociología para definir la ciencia que estudia estas relaciones entre sociedad y cultura. Tejeda enfatizó la necesidad de continuar defendiendo la cultura popular frente a visiones neocoloniales que buscan desvirtuar su esencia.
Finalmente, agradeció al Archivo General de la Nación por la distinción, reiterando su compromiso con la preservación de las tradiciones dominicanas y dedicó el libro a su amigo de infancia Héctor Geraldo y “a todos los que hacen posible que el pueblo siga siendo protagonista de su propia identidad”.
La noche inaugural contó con la presencia del ministro de Cultura, Roberto Ángel Salcedo; el presidente del Patronato del AGN, Olivo Rodríguez Huertas; el subdirector general, José Vílchez; así como encargados departamentales del AGN y destacados representantes del sector cultural y académico.
El AGN reconoció el trabajo desarrollado por los equipos de los departamentos de Comunicaciones y Hemeroteca-Biblioteca en la organización de esta feria, que se realizará con un enfoque dinámico, educativo y participativo.
La jornada inaugural concluyó con la presentación de los Guloyas, Patrimonio Cultural Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, quienes ofrecieron un espectáculo que puso de manifiesto la riqueza del folclore dominicano y su valor en la construcción de la identidad nacional. Su actuación selló la noche con una vibrante muestra de tradición, color y herencia cultural.
La 12.ª Feria del Libro de Historia Dominicana es auspiciada por el Gobierno de la República, la Oficina para el Reordenamiento Terrestre (OPRET), Periódico Acento, Banreservas, Agencia Soluciones Editoriales, Periódico El Caribe, Rosalía Solís, DGCINE, Periódico Hoy, Cinemateca, Casa de Arte Dajabón y Feria del Libro Dajabón. H.A.A.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios