En la COP30 en Belém, los organizadores no abordarán un calendario para abandonar los combustibles fósiles, a pesar de las protestas de activistas que exigen acciones concretas. La falta de progreso en las negociaciones y la reciente autorización de exploración de crudo en Brasil generan críticas, especialmente entre países como Colombia.
Santo Domingo.-
Los organizadores de la cumbre climática de la ONU (COP30) que se celebra en Belém descartaron discutir un calendario para dejar atrás los combustibles fósiles, pese a que este mismo jueves un grupo de activistas se manifestó fuera de las salas de reunión para pedir pasos concretos hacia esa meta.
"El liderazgo climático no está hecho de petróleo", decían las pancartas desplegadas por los manifestantes en la Zona Azul, el área restringida de la cumbre, a pocos pasos de donde las delegaciones estaban reunidas.
Los participantes, algunos de ellos indígenas con sus tradicionales penachos de plumas de guacamayo, afearon la falta de progreso en las negociaciones en torno a la transición energética y aprovecharon para criticar al Gobierno brasileño por haber autorizado recientemente la exploración de crudo en un pozo marítimo cercano a la desembocadura del río Amazonas.
"Lo que realmente necesitamos es que los países del Norte global se movilicen de verdad y destinen los recursos a los compromisos que asumieron", afirmó a EFE Mariam Kemple, de la ONG Oil Change International.
La urgencia sentida por los activistas no está presente en las salas de reunión. Pese a que hace dos años en la COP de Dubai los países se comprometieron por primera vez a una transición "gradual" para abandonar los combustibles fósiles, los planes sobre cómo hacerlo y en qué plazos no forman parte de la agenda oficial de esta conferencia. El asunto se ha convertido en el gran elefante blanco. El presidente de la COP30, el brasileño André Corrêa do Lago, volvió a alejar este jueves la posibilidad de tener al final de la cumbre un anuncio de peso en esa dirección.
"Es un asunto importante, son discusiones abiertas, pero no están ocurriendo dentro de las negociaciones", declaró en rueda de prensa. Con todo, hay países como Colombia que buscan una mayor ambición y que no desisten de hablar del tema en eventos paralelos.
La ministra colombiana de Medioambiente, Irene Vélez Torres, recordó hoy en redes sociales el objetivo del Gobierno de "erradicar" el consumo de combustibles fósiles y "revitalizar" la selva. "Ambas acciones son dos caras de una misma estrategia ante la catástrofe climática", dijo. Aunque los combustibles fósiles están aparcados, la Presidencia brasileña de la COP30 continúa con las consultas informales con otros países para decidir si se incluyen cuatro nuevos temas en la agenda.lc