Un informe de la CEPAL indica que el 76% de América Latina y el Caribe tiene tasas de fecundidad por debajo del umbral de reemplazo. Factores como educación, empleo femenino y acceso a anticonceptivos contribuyen a esta tendencia, que plantea retos en políticas públicas y derechos reproductivos.
Santo Domingo.-
Un informe del Observatorio Demográfico 2025, publicado por la CEPAL, revela que el 76 % de los países y territorios de América Latina y el Caribe registran tasas de fecundidad inferiores a 2.1 hijos por mujer, cifra considerada como el umbral de reemplazo poblacional. Esta tendencia se mantiene desde 2015 y se ha intensificado en la última década.
Factores clave del descenso:
- Mayor acceso a educación, especialmente entre mujeres.
- Aumento de la participación femenina en el mercado laboral.
- Expansión del uso de anticonceptivos modernos.
- Reducción del embarazo adolescente en un 38.8 % desde 2014.
- Cambios en las preferencias reproductivas y aplazamiento de la maternidad.
La edad media de la fecundidad, que en 1950 era de 29 años, cayó a 26.9 en 2010 y ha repuntado ligeramente a 27.6 años en 2024, reflejando un cambio en los calendarios reproductivos.
El informe también advierte sobre brechas en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos. En los quintiles de menores ingresos, la fecundidad observada supera el número ideal de hijos deseado, mientras que en los sectores de mayores ingresos ocurre lo contrario. Esto evidencia dificultades en la conciliación entre vida laboral y familiar, acceso a vivienda y servicios de cuidado.
La región atraviesa una fase avanzada de transformación demográfica que plantea nuevos retos en políticas públicas, planificación social y sostenibilidad económica.lc