La inteligencia artificial acelera la transformación de modelos de negocio, y exige liderazgo adaptativo, visión estratégica y decisiones basadas en futuros inevitables.
La inteligencia artificial está redefiniendo los modelos de negocio y transformando la forma en que empresas y gobiernos operan en un entorno cada vez más dinámico y competitivo. “La IA ya no es promesa: es productividad. Al combinar algoritmos avanzados, cómputo accesible y datos a escala, podemos rediseñar procesos completos y abrir nuevas fuentes de crecimiento.” —señaló Paul D. Roberts, quien enfatizó que el valor emerge cuando la IA se integra en decisiones reales con datos confiables, métricas claras y gobernanza; desde atención al cliente y analítica de riesgo, hasta automatización de la cadena de suministro y desarrollo de software, los casos de uso maduros ya están mejorando eficiencia, experiencia del cliente y time-to-value.
Tipos de Inteligencia Artificial: del soporte a la autonomía
Roberts detalló los principales tipos de IA que están marcando el rumbo de la innovación global:
- IA específica (Narrow AI): centrada en tareas concretas como reconocimiento de voz o recomendaciones automatizadas. Ya está ampliamente implementada en sectores como banca, salud, logística y telecomunicaciones.
- IA generativa (Generative AI): capaz de crear contenido original (texto, imagen, video, código) y sintetizar información de manera autónoma. “Esto ya está ocurriendo. Hoy puedes decirle: hazme un podcast sobre el futuro, y lo hace”, dijo Roberts, tras mostrar ejemplos prácticos de integración.
- Agentes autónomos: inteligencias artificiales que pueden ejecutar tareas sin intervención humana, conectarse con sistemas, generar decisiones y actuar en consecuencia. “Puedes decirle algo y lo hace.”
- IA general (AGI): aún en desarrollo, pero cada vez más cercana, aspira a emular capacidades humanas complejas. Roberts citó a Kurzweil: “El pronóstico de AGI es para 2029”.
- Inteligencia de organoides (OrganoidIntelligence): computación basada en células cerebrales humanas cultivadas en laboratorio. “El uso de energía es 400,000 veces más eficiente que una red neuronal artificial estándar”, explicó. Roberts destacó que estas unidades ya pueden aprender tareas como jugar Pong, abriendo la puerta a nuevas formas de procesamiento.
De la hiperconectividad a la inteligencia distribuida
Roberts hizo énfasis en la diferencia entre lo conectado y lo verdaderamente inteligente. “El problema era que no era inteligente. Simplemente estaba conectado... ¿Recuerdas cuál era la parte inteligente de una casa inteligente? Tú.”
La convergencia de sensores, redes, cómputo y algoritmos está creando, por primera vez, un ecosistema tecnológico realmente inteligente, donde la automatización, el aprendizaje y la toma de decisiones se integran de manera fluida.
Liderar desde el futuro
Una de las ideas más resonantes de su charla fue la necesidad de anticiparse. “Lo que sugerimos es hacer un viaje al futuro... mirar hacia atrás hasta el día de hoy y decir, ¿cómo empezamos a llegar allí?” Para Roberts, las organizaciones que sigan operando bajo marcos mentales del pasado o intenten aplicar soluciones actuales a desafíos del mañana, corren el riesgo de quedarse atrás en un entorno cada vez más dinámico y competitivo.
“En este ecosistema digital, los agentes inteligentes pueden aprender y compartir instantáneamente la experiencia de todos los demás. El único que no tiene esa capacidad eres tú”, advirtió Roberts. Con esta reflexión, subrayó que el liderazgo no puede ser reactivo; debe ser visionario, flexible y estar dispuesto a desaprender para evolucionar.
La participación de Paul D. Roberts respaldó la visión de Liberty Networks sobre el papel estratégico que juega la infraestructura digital en la transformación de América Latina y el Caribe. Como habilitador clave de esta evolución, Liberty Networks proporciona una infraestructura robusta, cercana y relevante que permite a empresas, gobiernos e instituciones adoptar tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, la automatización y el cómputo de alto rendimiento, impulsando la innovación y la competitividad en la región. H.A.A.