www.diariohispaniola.com
Infanticidios en aumento: alarmante realidad de niños muertos a manos de sus padres en RD.
Ampliar
Infanticidios en aumento: alarmante realidad de niños muertos a manos de sus padres en RD. (Foto: Fuente externa)

Infanticidios en aumento: alarmante realidad de niños muertos a manos de sus padres en RD

Por Graciosa del Valle
República Dominicana enfrenta un alarmante aumento en los casos de infanticidio, con al menos cinco reportados en 2024, duplicando la cifra de 2023. Estos crímenes reflejan problemas de salud mental y violencia familiar.

Santo Domingo.- En los últimos días, República Dominicana ha sido estremecida por dos horrendos casos de infanticidio atribuibles a los propios padres. Tres niños de 11, 9 y 7 años fueron presuntamente envenenados por su madre, quien luego se quitó la vida. Por separado, un bebé de apenas un año y ocho meses fue asfixiado, según las investigaciones preliminares, presuntamente por su padre. Estas tragedias se suman a un contexto preocupante, ya que solo en agosto se registraron cinco infanticidios en el país.

En lo que va de 2024, según reportes de medios nacionales, República Dominicana ha contabilizado al menos cinco casos de filicidio (padre o madre que asesina a sus hijos), una cifra que duplica la registrada en 2023, cuando se reportó solo un caso. Si bien estas cifras son limitadas, resultan escalofriantes al reflejar la violencia extrema dentro del núcleo familiar.

La tasa general de homicidios en el país ha mostrado variaciones recientes: en 2024 se ubicó en 9.58 por cada 100,000 habitantes, aunque está por debajo del promedio regional, estas muertes de menores a manos de sus progenitores representan episodios que, aunque estadísticamente poco numerosos, tienen un impacto emocional, social y cultural de magnitudes insoportables.

A nivel regional, la situación es aún más alarmante. En América Latina y el Caribe, una de cada diez muertes en niños y adolescentes es violenta, y el homicidio es la causa principal de muerte entre adolescentes de 10 a 19 años. A pesar de que República Dominicana no se encuentra entre los países con tasas más elevadas, estos casos reflejan un fenómeno que requiere atención inmediata.

La pregunta que confronta toda sociedad es: ¿cómo llega el hogar, que debería ser el espacio más seguro, a convertirse en escenario de muerte? La respuesta probablemente combina múltiples factores: problemas de salud mental, dinámicas de violencia inherentes al machismo cultural, precariedad socioeconómica y ausencia de redes de protección efectivas. Reflexionar sobre estos casos debe generar conciencia, pero la urgencia exige acciones concretas.

Ante este panorama, es imperativo que autoridades, sociedad civil y comunidad médica actúen de manera coordinada. Esto implica fortalecer los programas de salud mental, promover campañas de prevención centradas en la infancia, educar sobre señales de riesgo y crear mecanismos accesibles para familias que enfrentan crisis. La niñez es una frontera sagrada: traspasarla significa perder nuestra humanidad. .LC

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios